Contribución a la caracterización de la criptosporidiosis en el valle de Chiquinquirá

El trabajo se llevó a cabo en la región del Valle de Chiquinquirá, durante los meses de febrero, marzo y abril. Se tomaron 190 muestras las cuales se recolectaron en 34 predios. La población trabajada comprendió terneros menores de 30 días de nacidos, a los cuales se les tomo muestras de materia fec...

Full description

Autores:
Montaño Velandia, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/85
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/85
Palabra clave:
Criptosporidiosis
Valle de Chiquinquira
Medicina veterinaria Zootecnia
Valle de Chiquinquirá
Crypfospoidium spp
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Description
Summary:El trabajo se llevó a cabo en la región del Valle de Chiquinquirá, durante los meses de febrero, marzo y abril. Se tomaron 190 muestras las cuales se recolectaron en 34 predios. La población trabajada comprendió terneros menores de 30 días de nacidos, a los cuales se les tomo muestras de materia fecal directamente del recto. El objetivo del trabajo fue identificar la prevalencia del parásito en la región y contribuir con un estudio que evalúe las variables de alojamiento, fuente de agua, alimentación, tamaños de hato, edad, permanencia con la madre, número de terneros reunidos y consistencia. La prevalencia encontrada fue del 8% (141190), determinada por la presencia de por lo menos un quiste en la muestra analizada; en los predios muestreados se encontró una prevalencia del 24%(8/26). Los resultados arrojaron una relación significativamente estadística en la presencia de quistes en las heces de los animales muestreados en el municipio de Simijaca (P < 0,03), encontrándose 10 veces más riesgo de hallar animales con al menos un quiste del parásito en aquellos animales presentes en este municipio frente a los de Chiquinquirá y san Miguel. El estudio demostró una prevalencia del 50% (7t14) en los animales infectados, que pertenecen a predios que realizan manejo con agua tratada, representando 9 veces más riesgo de encontrar quistes en este tipo de agua frente a la tomada de pozo profundo y acueducto. Lá edad presenta una relación estadística significativa en los animales que pertenecen al grupo de entre 11 y 20 días de nacidos (p < 0'05) presentando entre 3 y 6 veces más riesgo de desencadenar la enfermedad frente a los otros grupos édáficos. El resto de las variables no presentaron relación estadística significativa en su análisis individual y general elaborado en cada una. La presentación de la criptosporidiosis en la región se representó baja frente a estudios realizados anteriormente en la zona.