Efecto de la transformación del paisaje sobre la prestación del servicio ecosistémico de provisión de hábitat del humedal "El Tunjo" (Bogotá-Colombia) de 1940 a 2014

Los ecosistemas de humedal en ciudades como Bogotá D.C., se han visto altamente afectados a raíz del proceso histórico de concentración demográfica e inaplicabilidad o desconocimiento normativo, lo cual ha conllevado a la transformación del paisaje y a la reducción en la prestación de servicios ecos...

Full description

Autores:
Mateus Baez, Flor Alexandra
Caicedo Castañeda, Yessica Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/541
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/541
Palabra clave:
Proceso Histórico
Usos del suelo
Valoración biofísica
Calidad de hábitat
Conservación de humedales
Ecología vegetal
Ingeniería geográfica y ambiental
Parque ecológico distrital humedal "El tunjo " (Bogotá - Colombia)
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Description
Summary:Los ecosistemas de humedal en ciudades como Bogotá D.C., se han visto altamente afectados a raíz del proceso histórico de concentración demográfica e inaplicabilidad o desconocimiento normativo, lo cual ha conllevado a la transformación del paisaje y a la reducción en la prestación de servicios ecosistémicos. La falta de conocimiento sobre los procesos de transformación y la consecuente pérdida de servicios ecosistémicos impide la adecuada toma de decisiones sobre la restauración del paisaje y sus servicios. Por ello en este trabajo se evaluó el efecto de la transformación del paisaje sobre la prestación del servicio ecosistémico de provisión de hábitat desde 1940 hasta 2014 en el ecosistema de humedal El Tunjo, ultimo humedal decretado en la ciudad de Bogotá. El análisis de la transformación del paisaje se inició con la clasificación de coberturas y uso del suelo con base en la clasificación Corine Land Cover, por medio de fotografías aéreas e imágenes satelitales de los años en estudio y posteriormente por medio de la herramienta Patch Analyst, se calcularon los índices de área, superficie, densidad y tamaño. En 1940 existía un paisaje de tipo rural, predominando las zonas pantanosas (humedal) en más del 70% del área total. Para los años 1992 y 2014 se observan procesos de urbanización acelerados y se pasa de un paisaje de tipo rural a un paisaje antropizado aproximadamente en un 90% (zonas urbanas, vías, industrias, entre otras). El proceso de transformación espacial del paisaje que se presentó entre1940 y 2014 fue de fragmentación. A partir de los resultados de transformación del paisaje, se realizó una valoración biofísica el servicio ecosistémico de provisión de hábitat, por medio del modelo de calidad de hábitat desarrollado por InVEST (Natural Capital Project), para conocer la variabilidad de la prestación del servicio en la venta de tiempo estudiada. Para la ejecución del modelo se utilizaron insumos como: rasterización de las coberturas y la clasificación de coberturas que corresponden a amenazas, valores de peso de las amenazas sobre los hábitats naturales y su respectiva sensibilidad. La cartográfica resultante representa los cambios y la reducción en la prestación del servicio, el cual disminuyó notablemente de 1940 a 2014 en un 99 %, demostrando los fuertes efectos que tiene sobre la prestación de servicios ecosistémicos la transformación del pais