Eficacia de las intervenciones de ejercicio físico aeróbico para adultos con síntomas depresivos: revisión sistemática

Introducción: Se estima que actualmente en todo el mundo la depresión afecta al 5% de los adultos, la necesidad de nuevas alternativas ante el preocupante incremento de síntomas depresivos en los últimos años ha llevado a el estudio del Ejercicio Físico Aeróbico (EA) como posible alternativa a los m...

Full description

Autores:
Correa Espinosa, Sergio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5459
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5459
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Salud Mental
Ejercicio Físico
Aeróbicos
Serotonina
Depresión
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Introducción: Se estima que actualmente en todo el mundo la depresión afecta al 5% de los adultos, la necesidad de nuevas alternativas ante el preocupante incremento de síntomas depresivos en los últimos años ha llevado a el estudio del Ejercicio Físico Aeróbico (EA) como posible alternativa a los métodos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue describir la eficacia reportada en la literatura científica reciente asociada a las intervenciones de EA para adultos con síntomas depresivos Metodología: Se realizo una revisión sistemática de tipo mixto y alcance descriptivo entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023 incluyendo artículos extraídos de bases de datos especializadas como Scopus, ScienceDirect, PubMed y Google Académico. Resultados: Se seleccionaron 16 artículos que cumplieran los criterios de elegibilidad establecidos, se caracterizó, entre otros indicadores, la población y muestra, la metodología aplicada y los resultados de cada uno de los estudios para su posterior análisis. Discusión: Se establecieron 9 categorías de discusión de acuerdo con las características propias de las intervenciones consultadas, entre ellas la prevención, el tratamiento y la asociación fisiopatológica de los programas. Los beneficios encontrados son holísticos y en su mayoría coherentes en cuanto a la dosificación en las intervenciones. Conclusión: El EA es una herramienta clave en la prevención primaria y el tratamiento de síntomas depresivos, se sugiere un volumen ≥ a 30 minutos, intensidad moderada, con una frecuencia ≥ a 3 días por semana, con un seguimiento > a 8 semanas en las intervenciones diseñadas; esto sin obviar la necesidad de estudios cada vez más específicos que reproduzcan y especifiquen las recomendaciones de EA en depresión