Correlación de hábitos de vida saludable en la educación media entre un colegio privado y un colegio público en el municipio de Zipaquirá
El estilo de vida ha sido definido como “el conjunto de hábitos comportamentales que una persona muestra en su vida diaria, los cuales se mantienen en el tiempo y están determinados por factores personales y socioculturales. En este estudio de investigación, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de...
- Autores:
-
Julio Avila, Brayan Andrey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/5497
- Palabra clave:
- Adolescentes
Deportes
Estilo de Vida
Estilo de Vida Saludable
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | El estilo de vida ha sido definido como “el conjunto de hábitos comportamentales que una persona muestra en su vida diaria, los cuales se mantienen en el tiempo y están determinados por factores personales y socioculturales. En este estudio de investigación, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del estilo de vida y el bienestar de los adolescentes en un colegio privado y un colegio púbico. Objetivo: Aplicar el test “FANTASTICO” así como las medidas que determinen el IMC, y los porcentajes de composición corporal para establecer una correlación entre los estilos de vida saludable de educación media entre un colegio privado y un colegio público en el municipio de Zipaquirá. Métodos: Se utilizaron datos recopilados a través del cuestionario FANTASTICO. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño analítico de corte transversal, en donde el fantástico arroja una escala Likert. Se emplearon pruebas de correlación de Spearman y Kendall para evaluar la relación entre estas dos variables en diferentes géneros y tipos de colegios. Para esto, la muestra contó con la colaboración del Instituto técnico Industrial y la institución Educativa Camilo Torres del municipio de Zipaquirá. Los datos que se obtuvieron se procesaron con la plataforma IMB SPSS Statitics versión 2.2. Resultados: Entre los resultados más significativos se obtuvo que el 32% de la población del colegio público tiene un estilo de vida Algo Bajo y un 13% de la población del colegio privado se encuentra dentro de este rango. Se determinó con el cálculo del Índice de Masa Corporal que el 12% de la muestra del colegio privado y el 9% de la muestra del colegio público presenta sobrepeso. En términos de la relación entre el estilo de vida y el IMC, al comparar los géneros, se observó que las mujeres y los hombres muestran patrones similares de asociación negativa entre el estilo de vida y el IMC las mujeres muestran coeficientes de correlación ligeramente más bajos (r S = -0.053, p = 0.728) en comparación con los hombres (r S = -0.005, p = 0.977). Los resultados principales revelaron una tendencia general de asociación negativa entre el estilo de vida y el IMC en ambas poblaciones. Esto indica que los estudiantes con un estilo de vida más saludable tienden a tener un IMC más bajo, y viceversa. Sin embargo, los valores de significancia obtenidos en las pruebas no alcanzaron un nivel estadísticamente significativo (p > 0.05). Conclusiones: La principal diferencia entre los hábitos de los estudiantes de los colegios privado y público fue que en el colegio privado resultó con una frecuencia del 74% que refiere nunca haber hecho uso del alcohol u otras drogas, mientras que en el colegio público la frecuencia fue del 25%. Además, en el género masculino del colegio público se observó una tendencia mayoritaria hacia un estilo de vida algo bajo, mientras que en el colegio privado esta frecuencia fue mayor en un estilo de vida adecuado. Aunque los valores de correlación son bajos, los valores de significancia (p-valor) son aún más altos en ambos géneros (0.728 y 0.742 en mujeres; 0.977 y 0.944 en hombres). Estos valores de significancia indican que no hay suficiente evidencia para afirmar que existe una correlación significativa entre el estilo de vida y el IMC en ambas poblaciones y son estadísticamente significativa con un 95% de confianza. (r S = 0.758, p = 0.08). |
---|