Frecuencia de síntomas depresivos, adherencia al tratamiento farmacológico y factores psicosociales en pacientes hipertensos pertenecientes al programa de crónicos en una institución de servicios de salud en los municipios de Fómeque y Choachí en Cundinamarca durante noviembre de 2019 y enero de 2020

La evidencia actual sugiere que la depresión presenta alta prevalencia en pacientes hipertensos llegando a incidir negativamente en el cumplimiento terapéutico lo cual afecta el curso de esta enfermedad, de igual forma, se ha planteado que algunos factores psicosociales guardan relación con estas do...

Full description

Autores:
Guevara Rojas, Adriana Milena
Ochoa Rodríguez, Adriana Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/3805
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3805
Palabra clave:
Hipertensión
Estrés Psicológico
Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
Depresión
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La evidencia actual sugiere que la depresión presenta alta prevalencia en pacientes hipertensos llegando a incidir negativamente en el cumplimiento terapéutico lo cual afecta el curso de esta enfermedad, de igual forma, se ha planteado que algunos factores psicosociales guardan relación con estas dos entidades. El estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de síntomas depresivos, adherencia al tratamiento farmacológico y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Se adoptó un diseño de investigación descriptivo transversal donde participaron 114 pacientes con diagnóstico de hipertensión que asistieron a consulta del programa de crónicos durante los meses de noviembre de 2019 y enero de 2020 en los municipios de Fómeque y Choachí en Cundinamarca, los datos fueron recolectados mediante una encuesta sociodemográfica y la aplicación de las escalas de depresión de Yesavage, estrés percibido EEP-10, soledad de UCLA, apoyo social funcional Duke-Unk 11, apgar familiar y Morisky-Green de 4 ítems como pruebas de tamizaje. La información fue organizada en una matriz de Excel para su posterior análisis en el programa estadístico EPI Info mediante el cual se realizó el análisis univariado de las variables sociodemográficas y el análisis bivariado para explorar las posibles asociaciones entre síntomas depresivos con la adherencia al tratamiento y los factores psicosociales de interés. Los participantes fueron el 30% hombres y el 70% mujeres, la edad media fue de 70.4 años; la frecuencia de síntomas depresivos fue del 25%, de los cuales el 14% puntuaron en la escala como depresión leve y el 11% como depresión establecida, el 90% de la frecuencia de síntomas depresivos se presentó en mujeres y el 10% en hombres, se observó mayor frecuencia de síntomas depresivos en el grupo de viudos (52%), en comparación con el grupo de casados (45%); y también en aquellas personas que no pertenecían a un grupo de apoyo social (90%). Se encontró que los síntomas depresivos fueron prevalentes en los pacientes con diagnóstico de HTA, así mismo, a manera de ejercicio, se exploraron algunas asociaciones con los factores psicosociales a estudio encontrando que hubo una posible relación estadísticamente significativa con el estrés percibido y la soledad. En cuanto a los otros factores psicosociales de interés no se logró establecer asociaciones estadísticamente significativas con la funcionalidad familiar y el apoyo social percibido. Al valorar la adherencia al tratamiento farmacológico se encontró que la mayoría de los participantes no fueron adherentes y a su vez éstos presentaron una prevalencia alta de síntomas depresivos, demostrando que hubo una posible asociación, aunque ésta no fuese estadísticamente significativa, con el cumplimiento al tratamiento farmacológico. Se sugiere ampliar la investigación en este campo mediante la realización de estudios analíticos con el fin de verificar las asociaciones causales exploradas en este estudio, por medio de un tamaño de muestra mayor y un tipo de muestreo aleatorizado que permita extrapolar los resultados a la población general y minimizar las posibilidades de sesgo