Perfil de la condición física de mujeres adultas mayores físicamente activas
El envejecimiento saludable es una de las preocupaciones que tienen todas las naciones del mundo y está estrechamente asociado al nivel de condición física y estado nutricional. El objetivo de este estudio fue caracterizar la condición física funcional (CF) y parámetros antropométricos de mujeres ad...
- Autores:
-
Fernández-Ortega, Jairo Alejandro
Hoyos-Cuartas, Luz Amelia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/3760
- Acceso en línea:
- https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1274
- Palabra clave:
- Fuerza Muscular
Resistencia Física
Aptitud Física
Anciano
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | El envejecimiento saludable es una de las preocupaciones que tienen todas las naciones del mundo y está estrechamente asociado al nivel de condición física y estado nutricional. El objetivo de este estudio fue caracterizar la condición física funcional (CF) y parámetros antropométricos de mujeres adultas mayores, físicamente activas, que viven en Bogotá. Para ello, se valoró la estatura, el peso corporal, el índice de masa corporal (IMC), la velocidad de la marcha sobre 4 y 6m (VM), la velocidad media propulsiva (VMP), la fuerza máxima (1RM) de miembros superiores en prensa de pecho (FMS) e inferiores en extensión de piernas (FMI), la fuerza prensil (FP), la agilidad y equilibrio dinámico, la marcha estacionaria y la sentadilla, a 175 mujeres adultas mayores. Los resultados indican un decrecimiento medio gradual de la condición física entre cada uno de los grupos etarios (59-64, 65-69, 70-74, 75-79, >80 años), del 11%, en la VM; 14%, en la VMP; 12%, para la FMS; 13%, en la FMI; 12%, FP; 5%, en la agilidad y equilibrio; 9%, en la marcha estacionaria y 5%, en sentadillas. No se observó disminución ni en el peso corporal ni en el IMC. Las correlaciones entre las variables fueron débiles. Al interior de los grupos etarios hay gran dispersión en los valores de variables funcionales y la mayor parte de los adultos del estudio se encuentran dentro de los rangos, definidos como de menor riesgo de pérdida de la movilidad y capacidad funcional. |
---|