Prácticas de cuidado en el contexto de la salud infantil en una zona rural de Colombia, en tiempos de COVID-19

La pandemia de COVID-19, inició en el mundo desde diciembre del 2019, generó distintos cambios en la vida cotidiana sin excepción. En Colombia, desde la llegada del virus, en marzo de 2020, se presentó, entre otros cambios, el confinamiento preventivo obligatorio; dicha medida cobijo también a la po...

Full description

Autores:
Beltrán Cárdenas, Keatlyn Johana
Torres Navas, Karen Michel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/4392
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4392
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Salud del Niño
Infecciones por Coronavirus
Emociones
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La pandemia de COVID-19, inició en el mundo desde diciembre del 2019, generó distintos cambios en la vida cotidiana sin excepción. En Colombia, desde la llegada del virus, en marzo de 2020, se presentó, entre otros cambios, el confinamiento preventivo obligatorio; dicha medida cobijo también a la población infantil, por lo que se han generado cambios en la vida de niños y niñas respecto a la asistencia escolar, a escenarios recreativos y de esparcimiento, atención en los servicios de salud, entre otros, que han exigido a las familias adaptar su cotidianidad para garantizar el desarrollo de los menores. Debido a la importancia fundamental que tiene el crecimiento y desarrollo integral de los niños (as) se hace necesario identificar prácticas de cuidado en la población infantil en Colombia durante la pandemia. Objetivo: Describir las prácticas familiares de cuidado en la salud infantil, en niños y niñas menores de 10 años alojados en zonas rurales en medio del confinamiento preventivo obligatorio debido al COVID-19. Metodología: Estudio de caso. Se realizó entrevista semiestructurada basada en las dimensiones de la salud infantil, incluidas las medidas de bioseguridad y de las dimensiones a partir de los principales riesgos de protección de la niñez señalados por la UNICEF. Análisis de datos con construcción de categorías emergentes de los mismos. Este estudio cumplió con todas las consideraciones éticas según lo establecido en la Resolución N° 008430 de 1993, clasificada como de riesgo mínimo; fue aprobada por el comité de ética de la U.D.C.A y contó con el consentimiento informado de cada uno de los participantes. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que a nivel general se han presentado diferentes cambios con respecto a las áreas valoradas en los niños (as) menores de diez años de edad, dentro de su cotidianidad, teniendo en cuenta ciertas categorías y subcategorías en relación a las prácticas de cuidado en la salud infantil en tiempo de pandemia COVID-19. Conclusiones: Mediante la recolección de datos se pudo identificar, interpretar y analizar las diferentes prácticas de cuidado en la salud infantil en el confinamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19 en el municipio de Icononzo, donde se recopila información de interés, ya que los cambios que se presentaron, en su mayoría fueron negativos.