Impacto de los principales clubes de fútbol colombianos sobre el crecimiento macroeconómico nacional
El objetivo de este trabajo se centró en medir el impacto del desempeño financiero de los clubes de fútbol colombianos profesionales de la categoría A y la de ascenso (B) sobre la economía nacional durante los últimos siete años (2015 -2022). Para cumplir este objetivo, se identificaron las variable...
- Autores:
-
Trejos González, John
Benítez González, Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5856
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5856
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Gestión Financiera
Crecimiento económico
Empleo
Clubes de Fútbol
Modelo lineal mixto
Triangulación
Producto Interno Bruto
Tasa de desempleo
Situación Financiera
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
Summary: | El objetivo de este trabajo se centró en medir el impacto del desempeño financiero de los clubes de fútbol colombianos profesionales de la categoría A y la de ascenso (B) sobre la economía nacional durante los últimos siete años (2015 -2022). Para cumplir este objetivo, se identificaron las variables asociadas con la operación financiera de los clubes deportivos y se analizaron las variables económicas del país entre 2015 y 2022. Además, se describieron las unidades y dimensiones que representan a los clubes deportivos nacionales utilizando bases de datos especializadas. Por último, se estimaron modelos estadísticos para valorar el impacto de la operación financiera en la economía nacional. Los impactos se validaron con la colaboración de expertos en materia financiera futbolística, a través de un juicio de expertos o focus group. En cuanto a la metodología empleada, se combinó un enfoque cuantitativo y cualitativo. Inicialmente, en el enfoque cuantitativo, se utilizaron métodos estadísticos y modelos econométricos, específicamente el modelo lineal mixto, para determinar de manera precisa cómo las covariables influyen en las variaciones económicas del país debido a los eventos futbolísticos de los diferentes clubes. Este modelo permitió establecer relaciones de causalidad entre las variables de interés, facilitando una comprensión más profunda de los factores que afectan la economía nacional. En paralelo, el enfoque cualitativo se basó en entrevistas a expertos, proporcionando un contexto rico y detallado basado en la percepción y las experiencias personales de los dirigentes deportivos, algunos con cargos de presidencias actualmente y otros ya desde un rol de expresidentes. Esto permitió contrastar y enriquecer los hallazgos cuantitativos con perspectivas prácticas y operativas. En términos de los resultados más importantes, se reveló que el desempeño financiero de los clubes de fútbol tiene un impacto positivo significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y en la tasa de empleo. En primer lugar, se observó que, al incrementar las ganancias de los clubes, el PIB nacional experimenta un efecto positivo, indicando que la rentabilidad financiera de los clubes impacta favorablemente la productividad del país. Por ejemplo, se estimó que el fútbol profesional colombiano representa el 0.25% del PIB, contribuyendo con aproximadamente 4 billones de pesos. En segundo lugar, se identificó que un aumento en las ganancias financieras de los clubes contribuye a la disminución de la tasa de desempleo, mostrando un impacto macroeconómico favorable. Este incremento en la rentabilidad de los clubes se traduce en la generación de empleos tanto directos como indirectos en diversas industrias relacionadas con el deporte, tales como la hostelería, el comercio y los servicios. Asimismo, se descubrió que los ingresos de los clubes provenientes de la venta de entradas, derechos de transmisión y patrocinios tienen un efecto multiplicador en la economía local. Estos ingresos no solo benefician directamente a los clubes, sino que también impulsan el crecimiento económico en sectores como el turismo deportivo, la infraestructura y los servicios asociados. Además, las percepciones de los directivos de los clubes, obtenidas a través del enfoque cualitativo, corroboraron estos hallazgos cuantitativos, confirmando que el fútbol es un motor económico significativo para el país y sugiriendo estrategias para maximizar este impacto, como fomentar el empleo a través de actividades vinculadas al fútbol y el uso de instalaciones deportivas. |
---|