MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS

La presente investigación propone un innovador modelo pedagógico que fusiona la teoría del aprendizaje activo con la enseñanza de las matemáticas, buscando transformar la dinámica tradicional de enseñanza en una forma en que el educador se transforma en un facilitador del proceso de aprendizaje, enf...

Full description

Autores:
Henao Gómez, Mario Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4953
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4953
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Retos
Competencias
Trabajo activo
Solución de desafíos
Pensamiento prospectivo
Modelación matemática
Nuevos conocimiento
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
id RepoTdea2_f82fd376d4e433da10e2037181777ac0
oai_identifier_str oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4953
network_acronym_str RepoTdea2
network_name_str Repositorio Tdea
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
title MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
spellingShingle MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
Retos
Competencias
Trabajo activo
Solución de desafíos
Pensamiento prospectivo
Modelación matemática
Nuevos conocimiento
title_short MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
title_full MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
title_fullStr MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
title_full_unstemmed MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
title_sort MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOS
dc.creator.fl_str_mv Henao Gómez, Mario Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ureña Villamizar, Yan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Henao Gómez, Mario Alberto
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Observatos
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv de Castello Branco Fantinato, María Cecilia
Muñoz Hernández, Helmer
Jaime Rodríguez, Jhondert Alberto
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Retos
Competencias
Trabajo activo
Solución de desafíos
Pensamiento prospectivo
Modelación matemática
Nuevos conocimiento
topic Retos
Competencias
Trabajo activo
Solución de desafíos
Pensamiento prospectivo
Modelación matemática
Nuevos conocimiento
description La presente investigación propone un innovador modelo pedagógico que fusiona la teoría del aprendizaje activo con la enseñanza de las matemáticas, buscando transformar la dinámica tradicional de enseñanza en una forma en que el educador se transforma en un facilitador del proceso de aprendizaje, enfocando a los estudiantes como protagonistas y en la presentación de retos y problemas matemáticos. Este modelo enfatiza la importancia de contextualizar y abordar problemas matemáticos en la vida cotidiana para desarrollar habilidades lógico-matemáticas prácticas y formar ciudadanos críticos capaces de abordar los desafíos globales actuales. Propone un modelo de enseñanza basado en el aprendizaje basado en retos para la formación de competencias lógico-matemáticas en escenarios educativos con mediación de las TIC. El estudio se basa en los aportes Tecnológico de Monterrey (2015), Garrido y Leyva (2006), MEN (2006) y Ausubel (1983), entre otros. Se sustenta en un paradigma positivista con diseño transeccional de campo, descriptivo y no experimental. La población estuvo conformada por estudiantes de instituciones educativas de Medellín Antioquia, Colombia, y se realizó una encuesta basada en un muestreo intencional. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario tipo Likert, bajo un instrumento denominado MODEN-BARCLM/Henao2022 y fue sometido a validez por juicio de expertos, logrando alta confiabilidad a través del coeficiente alfa de cronbach, obteniendo un valor alto de RKK= 0,90. El procesamiento de datos se diseñó utilizando una matriz para almacenar datos de encuestas. El entorno de aprendizaje dinámico fomenta la participación activa de los estudiantes, mejora la colaboración de los maestros y promueve la comunicación efectiva. Las competencias lógico-matemáticas son cruciales para desarrollar habilidades críticas, abordar desafíos matemáticos importantes, optimizar la gestión del tiempo y promover la colaboración. Los docentes inspiran la curiosidad y la creatividad de los estudiantes en los conceptos matemáticos, contribuyendo al desarrollo de competencias lingüístico-matemáticas como lenguaje universal.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-30T14:36:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-30T14:36:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4953
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Digital TdeA
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/
identifier_str_mv APA
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Repositorio Digital TdeA
url https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4953
https://dspace.tdea.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar- Barreto, A., Velandia –Riaño, Y. R., Aguilar- Barreto, C. P., y Rincón Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84–94. https://doi.org/10.22463/25909215.1331
Alcaldía de Medellín (2016-2028). Plan Docenal Medellín, Ciudadanía y Ruralidad de niños, niñas y adolescente 2016-2028. Alcaldía de Medellín. https://bit.ly/3rp96L1
Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Lineamiento pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://bit.ly/3PPqbsc
Arellano, J. P. (23-25 de agosto de 2001). Financiamiento educacional en los primeros 15 años del siglo XXI. Seminario sobre Prospectivas de la educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. https://bit.ly/48XqgTh
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.
Aristizábal, M. (2021). Proyecto de aula para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático mediante actividades lúdicas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/31f9mkD
Armstrong, T. (2009). Multiple ingeligences in the classroom (3ª ed.). ASCD
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. https://bit.ly/3PYQZpN
Barnés, H. G. (14 de noviembre de 2021). Qué está pasando con la educación en Finlandia: "Los profesores piensan en dejarlo". El Confidencial. https://bit.ly/3Q0eIGo
Bassanezy, R. C. y Biembengut, M. S. (1997). Modelación matemática: Una antigua forma de investigación un nuevo método de enseñanza. Revista didáctica de las matemáticas, (32), 13-25. https://cutt.ly/uwbv9DIY
Bavaresco, A (2013). Proceso Metodológico en la investigación (como hacer un diseño de Investigación). (6a ed.). Imprenta Internacional. https://bit.ly/39NGeFD.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ª ed.) Prentice Hall. https://bit.ly/3KXYU2b.
Biembengut, M. S. y Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación matemática, 16(2), 105-125. https://cutt.ly/vwbv3sLH
Bolaños, O. (2019). Aprendizaje Basado en Retos (ABR). https://bit.ly/3MpQrIX
Borrero, O. F. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018 [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://bit.ly/3S1EPiS
Brame, C. J. (2016). Active learning. Vanderbilt University. https://cutt.ly/Bwbv3cVZ Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. https://bit.ly/3M20vro
Caballo, V. E. (2009). Manual de evaluación de entrenamiento de las habilidades sociales (8ª ed.). Siglo XXI. https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/3181/
Cano, L., Montes, D., y Díaz, V. (2020). Experiencias STEM+ H en instituciones educativas de Medellín: factores que prevalecen en su implementación. Sociología y tecnociencia, 11(Extra_1), 1-22. https://bit.ly/3S0Hmdc
Castellano, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de educación secundaria [Tesis de doctorado, Universidad de Jaén – España]. https://bit.ly/3pelkmT
Córdova, K. E. (2018). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. https://cutt.ly/Mwbbwt5b
Cortés, B. P. (2014). Aprendizaje centrado en el estudiante.
Cukierman, U. R. (2018). Aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque imprescindible para le educación en ingeniería. En R. Lerena y C. Lozano (Eds.), Aseguramiento de la calidad y mejora de la educación en ingeniería: experiencias en américa latina (pp. 27- 39).
De Guzmán, M. (10-14 de septiembre de 1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas. Santacruz de Tenerífe, Tenerife, España. https://bit.ly/3QlvZLG
Delgado, R. D. P. G., Hernández, M. R., Morales, J. G. T. y Mendoza, H. B. (2018). Aprendizaje basado en retos. Anfei digital, (9). https://cutt.ly/Ewbbwkm5
Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 19-30. https://cutt.ly/KwbbwIsN
Dueñas, O. y Guativa, Y. (2019). Desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a través de la aproximación al ajedrez en niños de transición. Desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a través de la aproximación al ajedrez en niños de transición [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://bit.ly/3D51Gi8
Estevill, R. F. (2012). La investigación educacional, un proceso de abstracción-concreción. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(6), 153-166. https://bit.ly/45wKxwb
Facione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assesment and instruction. U.S. Departamento of Education. https://bit.ly/45s3mRf
Feito, R. (2008). Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Andalucía educativa, (66), 24-26. https://cutt.ly/NwbbwKVX
Ferreyra, H., Peretti, G., de Silva, V. y Alegre, Y. (2010). Desarrollo de capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida. En H. Ferreyra y O. Parra (Dir.), O. Parra y O. Asdrúbal (Eds.), Pensar la educación para Iberoamérica (pp. 65-84, Tomo II). Universidad Santo Tomas. https://bit.ly/45xsANV
Fidalgo, Á., Sein-Echaluce, M. L. y García, F. J. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (25), 1-8. https://cutt.ly/RwbbwNwG
Fonden, J. C. (2020). Importancia del pensamiento abstracto: Su formación en el aprendizaje de la programación. EduSol, 20(72), 122-135. https://bit.ly/3FhlfY7
García de los Ríos, W. J. (2019). Aprendizaje basado en retos para la solución de problemas con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la IE Liceo Gabriela Mistral [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://cutt.ly/Kwbbw7wU
García, C., Leena, A. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de aprendizaje. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 17(427). https://bit.ly/3tuRFfb
García-Valcárcel, A., y Gómez-Pablos, V. B. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de investigación educativa, 35(1), 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
Garrido, Y. y Leyva, L. M. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 6-15. https://cutt.ly/DwbbelaW
Garrigó, L. M. (2020). El pensamiento prospectivo estratégico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en torno a la educación. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://cutt.ly/JwbbemQZ
Gil, S. y Llinás, A. (2020). Habilidades Sociales: Grandes herramientas para pequeños guerreros. Flamboyant. https://cutt.ly/rwbbeKyi
Grabinger, R. S. y Dunlap, J. C. (1995). Rich envoriments for active learning: a definition. Research in Learning Technology, 3(2), 5-34. https://doi.org/10.1080/0968776950030202
Guitert, M. y Jiménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18. https://bit.ly/3ZUVtCs
Henao, M. A. (17-20 de noviembre de 2021). Enseñanza basada en el aprendizaje por retos para la formación de competencias lógico-matemáticas. Primer Congreso Internacional de Educación, Innovación y TIC - 2021. Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. https://web.udi.edu.co/congreso/
Henao, M. A., Revueltas, W. M., y Bazó, A. M. (2022). Metodologías activas en la educación para el desarrollo de pensamiento lateral en el aula de clase. En N. Y. Carruzo y R. C. Ontiveros (Coords.), Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna (Tomo II, pp. 89-116). Sello Editorial UPEL-IPRGR. https://bit.ly/46Ojdud
Henao-Gómez, M. A., Ureña-Villamizar, Y. C., Nieto-Sánchez, Z. C., Castellanos-Adarme, M. E., y Fernández-Nieto, E. L. (2021). Neurobótica: Herramienta para el aprendizaje acelerado en escenarios educativos. Mundo FESC, 11(S2), 371-384. https://bit.ly/404cNoL
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill Education. https://bit.ly/398jsrL
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). Mc Graw Hill Education.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://bit.ly/3rRqhrm
Jaramillo, L. M. y Puga, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 31-55. https://cutt.ly/Twbbe9CK
Johnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T. y Varon, R. K. (2009). Challenge-based learning: An approach for our time. The new Media consortium, 01-38. https://bit.ly/3twddIu
Jolibert, J. (1994). Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una problemática didáctica integrada. Revista latinoamericana de lectura, 12(4). https://bit.ly/46SpjK8
Jusino, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 3-4(4), 35-42. https://bit.ly/3s1fZVv
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL. https://bit.ly/45CbJJU
Leiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 209-224. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209009.pdf
Leupín, R. E. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 10(1), 16-27. https://bit.ly/3LXHx4P
Liesa, E., Castelló, M. y Becerril, L. (2018). Nueva escuela ¿nuevos aprendizajes? REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 15-29. https://bit.ly/45FtYhO
López, C. C., Vera, E. I., y Castellanos, M. P. (2020). Modelo didáctico de aprendizaje en retos. Fundación Universitaria del Área Andina. https://bit.ly/3Sif3Hl
López, C. C., y Vera, E. I. (2020). Percepciones de estudiantes y profesores sobre la implementación de la metodología didáctica de aprendizaje basado en retos en una cátedra universitaria. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación del siglo XXI (3ª ed., Vol. II, pp. 11-23). Instituto Antioqueño de Investigación. https://bit.ly/3M2rnY7
Mamaqi, X. y Miguel, J. (2014). El modelo de aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de técnicas multivariantes. En E. B. Monferrer (Coord.). Actualización de los nuevos sistemas educativos (pp. 251-272). ACCI. https://bit.ly/45CawCm
Martí, A., Alfonso, I., Pérez, Á. (2011). UN MODELO METODOLÓGICO PARA ALCANZAR LOS NUEVOS RETOS DE APRENDIZAJE EN LAS AULAS MULTÍGRADOS. Opuntia Brava, 3(3), 21-29. https://bit.ly/400LQSP
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. MEN. https://bit.ly/3rVifOb
Ministerio de Educación Nacional (2019). Educación en Colombia: Un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación (1ª ed.). MEN. Editorial EAFIT. https://bit.ly/3Fhn9If
Molina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, (37), 235-250. https://bit.ly/48RNo5I
Murillo, F. J., Román, M. y Atrio, S. (2016). Los recursos didácticos de matemáticas en las aulas de educación primaria en América Latina: disponibilidad e Incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Archivos analíticos de políticas educativas, 24(67). https://bit.ly/3FgySH6
Musicco, G. (2018). Soft skills & coaching: motor de la Universidad de Europa. http://www.revistarue.eu/RUE/102018.pdf
Niss, M. (2002). Mathematical competencias and the leatning od mathematics: The danish kom Project. https://bit.ly/48RdKVw
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). PISA 2006 marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
Orlando, M. (2014). Razonamiento, solución de problemas matemáticos y rendimiento académico [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés]. https://bit.ly/48XwVgv
Peñaloza, H. A. y López, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista academia y virtualidad, 7(2), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044
Pérez, A. (2002). Un Aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de pedagogía, (31), 66-70. https://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/Temas/CP311022.pdf
Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-193. http://ve.scielo.org/pdf/ri/v35n73/art09.pdf
Perrenoud, P. (2001). Dez novas competências para uma nova profissão. In Pátio: Revista pedadogica, (17), 8-12. https://bit.ly/3ZXK9Wn
Pozo, J. I., Postigo, Y. y Gómez, M. A. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias. Alambique, (5). https://bit.ly/3tB7kK4
Quiroga, B. G., Coronado, B. y Montealegre, L. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-175. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4156657.pdf
Ramírez, N. A. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), (6), 126-135. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/28073815009.pdf
Rico, L. (1998). Concepto de currículo desde la educación matemática. Revista de Estudios del Currículum, 1(4), 7-42. http://funes.uniandes.edu.co/524/
Rivera, O. (2020). Aprendizaje Basado en Retos con mediación de las TIC, una oportunidad para desarrollar el Pensamiento Computacional [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. https://bit.ly/319BmpV
Rivero, A. M., Cruz, I. A., y Moreno, Á. P. (2011). Un modelo metodológico para alcanzar los nuevos retos de aprendizaje en las aulas multígrados. Opuntia Brava, 3(3), 21-29. https://bit.ly/3M0AHf7
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales (4ª ed.). ACDE. https://bit.ly/3rJm8pv
Rodríguez, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis, 46(84), 89-104. https://bit.ly/46Sps08
Rué, J. (1998). El aula: un espacio para la cooperación. En C. Mir (Coord.), Cooperar en la escuela: La responsabilidad de educar para la democracia (pp. 17-50). GRAÓ
Sandoval, S. A. (1997). La dimensión cognoscitiva en la enseñanza de la metodología. Renglones, (37), 41-45. https://bit.ly/3ZYtbHb
Schwartz, S. y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje Activo: Una organización de la clase centrada en el alumnado (2ª ed.). Narcea. https://bit.ly/3rQWPla
Secretaria de Educação Fundamental (1998). Parâmetros curriculares nacionais: Terceiro e quarto ciclos do ensino fundamental . Secretaria de Educação Fundamental. https://bit.ly/46RcbFb
Serna, E. (Ed.) (2020). Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (Vol. I). Instituto Antioqueño de Investigación. https://bit.ly/46NPPV9
Sternberg, R. J. (1986). Critical thinking: its nature, measurement and improvement. National Inst. of Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED272882.pdf
Suarez, C. (2003). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje. Educación, 12(23), 79-100. https://doi.org/10.18800/educacion.200302.004
Tamayo y Tamayo (2007) El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª ed.). Limusa.
Tecnológico de Monterrey (2015). Aprendizaje Basado en Retos. https://bit.ly/3Qi4hiA
Tejedor, S. M., Pinilla, Z. P. y Gordillo, N. E. (2009). Plan de implementación de un centro de pensamiento prospectivo en Tunja para Boyacá al 2012 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://bit.ly/3rRkWAa
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). ECOE. https://bit.ly/3rU2fvQ
Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital de la enseñanza, (3). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
Trujillo, G. y Suarez, J. H. (2017). La dimensión cognitiva. Importancia y trascendencia en la educación básica, secundaria y media técnica en las ciudadelas. Revista Boletín Redipe, 6(6), 107-112 https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/247
Vasco, C. E. (1997). La educación matemática una disciplina en formación. Revista Paideia Surcolombiana, (5), 10-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835958
Vasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. https://bit.ly/3Fgp5Rx
Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., y Berlanga, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de pedagogía. Innovación Educativa, 24, 241-258. https://bit.ly/3M437op
Villén, C. (2020). El profesorado y las tecnologías en tiempos de confinamiento por la pandemia Covid-19. Creencias sobre actitudes, formación, competencia digital e importancia de las TIC en educación [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/143691
dc.rights.none.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 37 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Tecnológico de Antioquía Institución Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación y Estudios Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Tecnológico de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/4/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.jpg
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/3/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/2/license.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/1/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d0da1d630856c39726f9c072c8b0674
5edc7b58e8fd655eb437edb848e0bf3e
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
8c560a1f90129f07898135bf665535e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Tecnologico de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812189306930855936
spelling Ureña Villamizar, Yan Carlos95ec4b62-5a45-44cf-a63b-bed45bf66642Henao Gómez, Mario Albertob68206ed-338b-4a4b-826f-ad7d388979aeObservatosde Castello Branco Fantinato, María CeciliaMuñoz Hernández, HelmerJaime Rodríguez, Jhondert Alberto2024-01-30T14:36:31Z2024-01-30T14:36:31Z2024-01-18APAhttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4953Tecnológico de Antioquia Institución UniversitariaRepositorio Digital TdeAhttps://dspace.tdea.edu.co/La presente investigación propone un innovador modelo pedagógico que fusiona la teoría del aprendizaje activo con la enseñanza de las matemáticas, buscando transformar la dinámica tradicional de enseñanza en una forma en que el educador se transforma en un facilitador del proceso de aprendizaje, enfocando a los estudiantes como protagonistas y en la presentación de retos y problemas matemáticos. Este modelo enfatiza la importancia de contextualizar y abordar problemas matemáticos en la vida cotidiana para desarrollar habilidades lógico-matemáticas prácticas y formar ciudadanos críticos capaces de abordar los desafíos globales actuales. Propone un modelo de enseñanza basado en el aprendizaje basado en retos para la formación de competencias lógico-matemáticas en escenarios educativos con mediación de las TIC. El estudio se basa en los aportes Tecnológico de Monterrey (2015), Garrido y Leyva (2006), MEN (2006) y Ausubel (1983), entre otros. Se sustenta en un paradigma positivista con diseño transeccional de campo, descriptivo y no experimental. La población estuvo conformada por estudiantes de instituciones educativas de Medellín Antioquia, Colombia, y se realizó una encuesta basada en un muestreo intencional. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario tipo Likert, bajo un instrumento denominado MODEN-BARCLM/Henao2022 y fue sometido a validez por juicio de expertos, logrando alta confiabilidad a través del coeficiente alfa de cronbach, obteniendo un valor alto de RKK= 0,90. El procesamiento de datos se diseñó utilizando una matriz para almacenar datos de encuestas. El entorno de aprendizaje dinámico fomenta la participación activa de los estudiantes, mejora la colaboración de los maestros y promueve la comunicación efectiva. Las competencias lógico-matemáticas son cruciales para desarrollar habilidades críticas, abordar desafíos matemáticos importantes, optimizar la gestión del tiempo y promover la colaboración. Los docentes inspiran la curiosidad y la creatividad de los estudiantes en los conceptos matemáticos, contribuyendo al desarrollo de competencias lingüístico-matemáticas como lenguaje universal.INDICE GENERAL DEDICATORIA....................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS.............................................................................................iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ..................................................................v CARTA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR .................................................... vii INDICE GENERAL............................................................................................... viii LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................................. xiii Resumen ..................................................................................................................xiv PRELIMINARES.....................................................................................................15 CAPÍTULO I........................................................... HEURÍSTICA ......................................................... Naturaleza y diseño de la Investigación .............. Métodos............................................................... Fases de la Investigación ..................................... Escenario e Informantes Claves /población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Análisis y procesamiento de la información ...... CAPÍTULO II.......................................................... APROXIMACIÓN ONTOEPISTEMOLOGICA A LA REALIDAD definido. Situación Origen.................................................. Objetivos de la investigación............................... General.............................................................. Específicos........................................................ Justificación de la investigación.......................... CAPÍTULO III. ....................................................... FUNDAMENTACIÓN NOOLOGICA: Una mirada sincrónica del objeto de estudio ................................................................................. CAPITULO IV. ....................................................... FUNDAMENTACIÓN NOOLOGICA: Reconocimiento diacrónico de la Teoría Argumentos Sustantivos...................................... Aprendizaje por retos .......................................... Aprendizaje Centrado en el Estudiante............. Pensamiento Crítico. ..................................... Trabajo Colaborativo.................................... Aprendizaje relevante.................................... Características Aprendizaje por retos............... Competencias. ............................................... Trabajo Activo............................................... Solución de Problemas.................................. Competencias lógico-matemáticas...................... Comunidades de Aprendizaje ........................... Habilidades Sociales. .................................... Nuevos Conocimientos. ................................. Desarrollo de pensamiento prospectivo........ Matemáticas en el Currículo............................. Dimensión Cognoscitiva................................ Modelación matemática. ............................... Procesos de abstracción............................... Sistematización.................................................... Área de Estudio: Aprendizaje por Retos........... Definición conceptual. .................................. Definición operacional.................................. Definición operacional.................................. Operacionalización. ...................................... CAPÍTULO V. ........................................................ FUNDAMENTACIÓN JURIDICA ........................ EPlan Nacional Decenal de Educación (2016-2026) Plan Educación Municipal Medellín (2016-2026)¡ Plan Docenal de Medellín (2016-2028) .............. CAPÍTULO VI. ....................................................... HALLAZGOS Y RESULTADOS: Área de Estudio: Aprendizaje por Retos Introducción......................................................... Bases Teóricas..................................................... Aprendizaje por retos .......................................... Pensamiento Crítico.......................................... Trabajo Colaborativo ........................................ Aprendizaje relevante ....................................... Características Aprendizaje por retos.................. Competencias.................................................... Trabajo Activo .................................................. Solución de Problemas...................................... Definición conceptual.................................... Definición operacional.................................. Metodología......................................................... Resultados............................................................ Análisis y Discusión de los Resultados............... Conclusiones........................................................ CAPÍTULO VII....................................................... Introducción......................................................... Objetivo general................................................ Competencias lógico-matemáticas...................... Comunidades de Aprendizaje ........................... Habilidades Sociales. .................................... Básicos de Competencias (2006).......... Nuevos Conocimientos. ................................. Desarrollo de pensamiento prospectivo........ Matemáticas en el Currículo............................. Dimensión Cognoscitiva................................ Modelación matemática. ............................... Procesos de abstracción................................ Definición conceptual................................... Operacionalización.............................................. Metodología......................................................... Resultados............................................................ Análisis y Discusión de los Resultados............... Conclusiones........................................................ CAPÍTULO VIII. .................................................... DISCUSION............................................................ Introducción......................................................... Objetivos de la investigación............................... General.............................................................. Específicos........................................................ Aprendizaje por retos .......................................... Aprendizaje Centrado en el Estudiante............. Características Aprendizaje por retos. .............. Competencias lógico-matemáticas...................... Comunidades de Aprendizaje ........................... Matemáticas en el Currículo............................. Sistematización.................................................... Área de Estudio: Aprendizaje por Retos........... Definición conceptual.................................... Área de Estudio: Competencia en Matemáticas Definición operacional.................................. Operacionalización. ...................................... Metodología......................................................... Resultados............................................................ Conclusiones........................................................ CAPÍTULO IX. ....................................................... PROPUESTA .......................................................... Conclusiones.............................................................................................................25 RECOMENDACIONES ..........................................................................................27 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................31DoctoradoDoctor(a) en Educación y Estudios SocialesEl estudio se posiciona onto-epistemológicamente en el positivismo, que orienta el alcance del nivel de conocimiento que se busca alcanzar, en este caso, se pretende explicar. Para lograr ello, se utiliza el método deductivo, buscando solucionar problemas específicos por medio de la generalización, estableciendo, a su vez, conclusiones previas que deben ser confirmadas por medio del análisis de resultados.Epistemología, pedagogía y didáctica37 páginasapplication/pdfspaTecnológico de Antioquía Institución UniversitariaFacultad de Educación y Ciencias SocialesDoctorado en Educación y Estudios SocialesMedellínTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOSTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar- Barreto, A., Velandia –Riaño, Y. R., Aguilar- Barreto, C. P., y Rincón Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84–94. https://doi.org/10.22463/25909215.1331Alcaldía de Medellín (2016-2028). Plan Docenal Medellín, Ciudadanía y Ruralidad de niños, niñas y adolescente 2016-2028. Alcaldía de Medellín. https://bit.ly/3rp96L1Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Lineamiento pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. https://bit.ly/3PPqbscArellano, J. P. (23-25 de agosto de 2001). Financiamiento educacional en los primeros 15 años del siglo XXI. Seminario sobre Prospectivas de la educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. https://bit.ly/48XqgThArias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.Aristizábal, M. (2021). Proyecto de aula para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático mediante actividades lúdicas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/31f9mkDArmstrong, T. (2009). Multiple ingeligences in the classroom (3ª ed.). ASCDAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. https://bit.ly/3PYQZpNBarnés, H. G. (14 de noviembre de 2021). Qué está pasando con la educación en Finlandia: "Los profesores piensan en dejarlo". El Confidencial. https://bit.ly/3Q0eIGoBassanezy, R. C. y Biembengut, M. S. (1997). Modelación matemática: Una antigua forma de investigación un nuevo método de enseñanza. Revista didáctica de las matemáticas, (32), 13-25. https://cutt.ly/uwbv9DIYBavaresco, A (2013). Proceso Metodológico en la investigación (como hacer un diseño de Investigación). (6a ed.). Imprenta Internacional. https://bit.ly/39NGeFD.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ª ed.) Prentice Hall. https://bit.ly/3KXYU2b.Biembengut, M. S. y Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación matemática, 16(2), 105-125. https://cutt.ly/vwbv3sLHBolaños, O. (2019). Aprendizaje Basado en Retos (ABR). https://bit.ly/3MpQrIXBorrero, O. F. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018 [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://bit.ly/3S1EPiSBrame, C. J. (2016). Active learning. Vanderbilt University. https://cutt.ly/Bwbv3cVZ Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. https://bit.ly/3M20vroCaballo, V. E. (2009). Manual de evaluación de entrenamiento de las habilidades sociales (8ª ed.). Siglo XXI. https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/3181/Cano, L., Montes, D., y Díaz, V. (2020). Experiencias STEM+ H en instituciones educativas de Medellín: factores que prevalecen en su implementación. Sociología y tecnociencia, 11(Extra_1), 1-22. https://bit.ly/3S0HmdcCastellano, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de educación secundaria [Tesis de doctorado, Universidad de Jaén – España]. https://bit.ly/3pelkmTCórdova, K. E. (2018). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. https://cutt.ly/Mwbbwt5bCortés, B. P. (2014). Aprendizaje centrado en el estudiante.Cukierman, U. R. (2018). Aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque imprescindible para le educación en ingeniería. En R. Lerena y C. Lozano (Eds.), Aseguramiento de la calidad y mejora de la educación en ingeniería: experiencias en américa latina (pp. 27- 39).De Guzmán, M. (10-14 de septiembre de 1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas. Santacruz de Tenerífe, Tenerife, España. https://bit.ly/3QlvZLGDelgado, R. D. P. G., Hernández, M. R., Morales, J. G. T. y Mendoza, H. B. (2018). Aprendizaje basado en retos. Anfei digital, (9). https://cutt.ly/Ewbbwkm5Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 19-30. https://cutt.ly/KwbbwIsNDueñas, O. y Guativa, Y. (2019). Desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a través de la aproximación al ajedrez en niños de transición. Desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a través de la aproximación al ajedrez en niños de transición [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://bit.ly/3D51Gi8Estevill, R. F. (2012). La investigación educacional, un proceso de abstracción-concreción. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(6), 153-166. https://bit.ly/45wKxwbFacione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assesment and instruction. U.S. Departamento of Education. https://bit.ly/45s3mRfFeito, R. (2008). Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Andalucía educativa, (66), 24-26. https://cutt.ly/NwbbwKVXFerreyra, H., Peretti, G., de Silva, V. y Alegre, Y. (2010). Desarrollo de capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida. En H. Ferreyra y O. Parra (Dir.), O. Parra y O. Asdrúbal (Eds.), Pensar la educación para Iberoamérica (pp. 65-84, Tomo II). Universidad Santo Tomas. https://bit.ly/45xsANVFidalgo, Á., Sein-Echaluce, M. L. y García, F. J. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (25), 1-8. https://cutt.ly/RwbbwNwGFonden, J. C. (2020). Importancia del pensamiento abstracto: Su formación en el aprendizaje de la programación. EduSol, 20(72), 122-135. https://bit.ly/3FhlfY7García de los Ríos, W. J. (2019). Aprendizaje basado en retos para la solución de problemas con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la IE Liceo Gabriela Mistral [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://cutt.ly/Kwbbw7wUGarcía, C., Leena, A. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de aprendizaje. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 17(427). https://bit.ly/3tuRFfbGarcía-Valcárcel, A., y Gómez-Pablos, V. B. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de investigación educativa, 35(1), 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811Garrido, Y. y Leyva, L. M. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 6-15. https://cutt.ly/DwbbelaWGarrigó, L. M. (2020). El pensamiento prospectivo estratégico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en torno a la educación. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://cutt.ly/JwbbemQZGil, S. y Llinás, A. (2020). Habilidades Sociales: Grandes herramientas para pequeños guerreros. Flamboyant. https://cutt.ly/rwbbeKyiGrabinger, R. S. y Dunlap, J. C. (1995). Rich envoriments for active learning: a definition. Research in Learning Technology, 3(2), 5-34. https://doi.org/10.1080/0968776950030202Guitert, M. y Jiménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18. https://bit.ly/3ZUVtCsHenao, M. A. (17-20 de noviembre de 2021). Enseñanza basada en el aprendizaje por retos para la formación de competencias lógico-matemáticas. Primer Congreso Internacional de Educación, Innovación y TIC - 2021. Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. https://web.udi.edu.co/congreso/Henao, M. A., Revueltas, W. M., y Bazó, A. M. (2022). Metodologías activas en la educación para el desarrollo de pensamiento lateral en el aula de clase. En N. Y. Carruzo y R. C. Ontiveros (Coords.), Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna (Tomo II, pp. 89-116). Sello Editorial UPEL-IPRGR. https://bit.ly/46OjdudHenao-Gómez, M. A., Ureña-Villamizar, Y. C., Nieto-Sánchez, Z. C., Castellanos-Adarme, M. E., y Fernández-Nieto, E. L. (2021). Neurobótica: Herramienta para el aprendizaje acelerado en escenarios educativos. Mundo FESC, 11(S2), 371-384. https://bit.ly/404cNoLHernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill Education. https://bit.ly/398jsrLHernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). Mc Graw Hill Education.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://bit.ly/3rRqhrmJaramillo, L. M. y Puga, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 31-55. https://cutt.ly/Twbbe9CKJohnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T. y Varon, R. K. (2009). Challenge-based learning: An approach for our time. The new Media consortium, 01-38. https://bit.ly/3twddIuJolibert, J. (1994). Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una problemática didáctica integrada. Revista latinoamericana de lectura, 12(4). https://bit.ly/46SpjK8Jusino, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 3-4(4), 35-42. https://bit.ly/3s1fZVvLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL. https://bit.ly/45CbJJULeiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 209-224. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209009.pdfLeupín, R. E. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 10(1), 16-27. https://bit.ly/3LXHx4PLiesa, E., Castelló, M. y Becerril, L. (2018). Nueva escuela ¿nuevos aprendizajes? REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 15-29. https://bit.ly/45FtYhOLópez, C. C., Vera, E. I., y Castellanos, M. P. (2020). Modelo didáctico de aprendizaje en retos. Fundación Universitaria del Área Andina. https://bit.ly/3Sif3HlLópez, C. C., y Vera, E. I. (2020). Percepciones de estudiantes y profesores sobre la implementación de la metodología didáctica de aprendizaje basado en retos en una cátedra universitaria. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación del siglo XXI (3ª ed., Vol. II, pp. 11-23). Instituto Antioqueño de Investigación. https://bit.ly/3M2rnY7Mamaqi, X. y Miguel, J. (2014). El modelo de aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de técnicas multivariantes. En E. B. Monferrer (Coord.). Actualización de los nuevos sistemas educativos (pp. 251-272). ACCI. https://bit.ly/45CawCmMartí, A., Alfonso, I., Pérez, Á. (2011). UN MODELO METODOLÓGICO PARA ALCANZAR LOS NUEVOS RETOS DE APRENDIZAJE EN LAS AULAS MULTÍGRADOS. Opuntia Brava, 3(3), 21-29. https://bit.ly/400LQSPMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. MEN. https://bit.ly/3rVifObMinisterio de Educación Nacional (2019). Educación en Colombia: Un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación (1ª ed.). MEN. Editorial EAFIT. https://bit.ly/3Fhn9IfMolina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, (37), 235-250. https://bit.ly/48RNo5IMurillo, F. J., Román, M. y Atrio, S. (2016). Los recursos didácticos de matemáticas en las aulas de educación primaria en América Latina: disponibilidad e Incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Archivos analíticos de políticas educativas, 24(67). https://bit.ly/3FgySH6Musicco, G. (2018). Soft skills & coaching: motor de la Universidad de Europa. http://www.revistarue.eu/RUE/102018.pdfNiss, M. (2002). Mathematical competencias and the leatning od mathematics: The danish kom Project. https://bit.ly/48RdKVwOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). PISA 2006 marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdfOrlando, M. (2014). Razonamiento, solución de problemas matemáticos y rendimiento académico [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés]. https://bit.ly/48XwVgvPeñaloza, H. A. y López, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista academia y virtualidad, 7(2), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044Pérez, A. (2002). Un Aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de pedagogía, (31), 66-70. https://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/Temas/CP311022.pdfPérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-193. http://ve.scielo.org/pdf/ri/v35n73/art09.pdfPerrenoud, P. (2001). Dez novas competências para uma nova profissão. In Pátio: Revista pedadogica, (17), 8-12. https://bit.ly/3ZXK9WnPozo, J. I., Postigo, Y. y Gómez, M. A. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias. Alambique, (5). https://bit.ly/3tB7kK4Quiroga, B. G., Coronado, B. y Montealegre, L. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-175. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4156657.pdfRamírez, N. A. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), (6), 126-135. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/28073815009.pdfRico, L. (1998). Concepto de currículo desde la educación matemática. Revista de Estudios del Currículum, 1(4), 7-42. http://funes.uniandes.edu.co/524/Rivera, O. (2020). Aprendizaje Basado en Retos con mediación de las TIC, una oportunidad para desarrollar el Pensamiento Computacional [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. https://bit.ly/319BmpVRivero, A. M., Cruz, I. A., y Moreno, Á. P. (2011). Un modelo metodológico para alcanzar los nuevos retos de aprendizaje en las aulas multígrados. Opuntia Brava, 3(3), 21-29. https://bit.ly/3M0AHf7Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales (4ª ed.). ACDE. https://bit.ly/3rJm8pvRodríguez, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis, 46(84), 89-104. https://bit.ly/46Sps08Rué, J. (1998). El aula: un espacio para la cooperación. En C. Mir (Coord.), Cooperar en la escuela: La responsabilidad de educar para la democracia (pp. 17-50). GRAÓSandoval, S. A. (1997). La dimensión cognoscitiva en la enseñanza de la metodología. Renglones, (37), 41-45. https://bit.ly/3ZYtbHbSchwartz, S. y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje Activo: Una organización de la clase centrada en el alumnado (2ª ed.). Narcea. https://bit.ly/3rQWPlaSecretaria de Educação Fundamental (1998). Parâmetros curriculares nacionais: Terceiro e quarto ciclos do ensino fundamental . Secretaria de Educação Fundamental. https://bit.ly/46RcbFbSerna, E. (Ed.) (2020). Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (Vol. I). Instituto Antioqueño de Investigación. https://bit.ly/46NPPV9Sternberg, R. J. (1986). Critical thinking: its nature, measurement and improvement. National Inst. of Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED272882.pdfSuarez, C. (2003). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje. Educación, 12(23), 79-100. https://doi.org/10.18800/educacion.200302.004Tamayo y Tamayo (2007) El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª ed.). Limusa.Tecnológico de Monterrey (2015). Aprendizaje Basado en Retos. https://bit.ly/3Qi4hiATejedor, S. M., Pinilla, Z. P. y Gordillo, N. E. (2009). Plan de implementación de un centro de pensamiento prospectivo en Tunja para Boyacá al 2012 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://bit.ly/3rRkWAaTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). ECOE. https://bit.ly/3rU2fvQTrenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital de la enseñanza, (3). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdfTrujillo, G. y Suarez, J. H. (2017). La dimensión cognitiva. Importancia y trascendencia en la educación básica, secundaria y media técnica en las ciudadelas. Revista Boletín Redipe, 6(6), 107-112 https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/247Vasco, C. E. (1997). La educación matemática una disciplina en formación. Revista Paideia Surcolombiana, (5), 10-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835958Vasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. https://bit.ly/3Fgp5RxVilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., y Berlanga, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de pedagogía. Innovación Educativa, 24, 241-258. https://bit.ly/3M437opVillén, C. (2020). El profesorado y las tecnologías en tiempos de confinamiento por la pandemia Covid-19. Creencias sobre actitudes, formación, competencia digital e importancia de las TIC en educación [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/143691RetosCompetenciasTrabajo activoSolución de desafíosPensamiento prospectivoModelación matemáticaNuevos conocimientoTDEA-DOC: 21.1-1.08.MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN APRENDIZAJE POR RETOS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LOGICO MATEMÁTICAS EN ESCENARIOS EDUCATIVOSTHUMBNAIL008 Sintesis para autoarchivo.pdf.jpg008 Sintesis para autoarchivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6678https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/4/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.jpg5d0da1d630856c39726f9c072c8b0674MD54open accessTEXT008 Sintesis para autoarchivo.pdf.txt008 Sintesis para autoarchivo.pdf.txtExtracted texttext/plain81105https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/3/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.txt5edc7b58e8fd655eb437edb848e0bf3eMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessORIGINAL008 Sintesis para autoarchivo.pdf008 Sintesis para autoarchivo.pdfSíntesisapplication/pdf654329https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4953/1/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf8c560a1f90129f07898135bf665535e8MD51open accesstdea/4953oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/49532024-01-31 03:20:55.412An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open accessRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=