La resignificación del concepto del amor en la posmodernidad pandémica del siglo XXI
Es posible reconocer un interés especial en la manera como la época actual ha puesto en evidencia la transformación de los escenarios sociales y cómo la humanidad se había relacionado desde siempre. Si bien es cierto, en otros momentos de la historia habían acontecido situaciones similares, marca la...
- Autores:
-
Hernández Zuluaga, Germán Darío
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4923
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4923
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Resignificación
Amor
Pandemia
Posmodernidad
Siglo XXI
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
Summary: | Es posible reconocer un interés especial en la manera como la época actual ha puesto en evidencia la transformación de los escenarios sociales y cómo la humanidad se había relacionado desde siempre. Si bien es cierto, en otros momentos de la historia habían acontecido situaciones similares, marca la diferencia el hecho de vivir un confinamiento en la posmodernidad, donde el contacto con el otro ha trascendido de la presencialidad a la virtualidad y se ha postulado un escenario del mínimo contacto físico como medida de salud y símbolo de bienestar. Aparecen entonces imágenes sociales que invitan a conservar la distancia física como manifestación de amor, evitar los encuentros, romper las visitas, limitar las salidas y conservar la distancia. Esta investigación propició elementos para comprender la manifestación y trascendencia del amor y el afecto con relación a las nuevas condiciones sociales derivadas de la pandemia y las medidas de contención y mitigación del riesgo como el confinamiento, las restricciones de movilidad y la distancia física; en este sentido, el abordaje permitió una comprensión de las relaciones interpersonales desde una perspectiva filosófica, psicológica y social, evidenciando la manera como la posmodernidad pandémica del siglo XXI generó transformaciones en la concepción y vivencia del amor. De acuerdo con lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿de qué manera se ha dado la resignificación del concepto del amor familiar y de pareja en la posmodernidad pandémica del siglo XXI a la luz de las transformaciones en las relaciones interpersonales, derivadas por el confinamiento por el Covid-19 en Medellín Colombia? Así pues, el problema de estudio radicó en comprender la resignificación del concepto del amor a la luz de la posmodernidad pandémica del siglo XXI. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo desde una perspectiva fenomenológica cuyo método fue el interaccionismo simbólico en tanto buscó comprender el proceso de asignación de símbolos con significado a las palabras y hechos en la interacción social. De este modo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 30 informantes claves de población general y a cuatro profesionales de la salud mental, del mismo modo, se realizó una adaptación delphi con cuatro expertos en relaciones de pareja, la información recolectada fue analizada a través del software de análisis cualitativos atlas.ti. Así pues, se pretende reconoció la transformación social del concepto del amor y la manera como las nuevas dinámicas sociales han generado una resignificación del concepto. Puntualmente, se pretende reflexionó en torno a la forma como la pandemia ha dado una nueva perspectiva a la idea tradicional del amor. Entre los hallazgos más significativos, se reconocieron algunas características puntuales como la reemplazabilidad del sujeto en la posmodernidad pandémica del siglo XXI en donde se aborda la posibilidad de ver al sujeto como objeto de mercadeo, hecho que se potencializa con las redes sociales. Así mismo, se encontró que el concepto del amor ha evolucionado de lo tradicional a una visión de nueva libertad, saliendo de los paradigmas tradicionales y constituyendo nuevas lógicas, de modo particular, esta resignificación ha terminado derivando en la exploración de relaciones no monogámicas en tiempos de cambio como respuesta a las normas tradicionales de relacionamiento. La investigación no se redujo al concepto del amor como una unión de dos seres, más allá de eso, se perfiló como una comprensión profunda de los afectos y las emociones con relación al otro. En este sentido, la comprensión de las transformaciones en torno a este tema, a la luz de la pandemia y el confinamiento, se empiezan a constituir como un eje generador de procesos investigativos novedosos y apenas explorados por la comunidad científica. |
---|