FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS LÚDICO CREATIVAS

Actualmente, se han generado grandes avances en cuanto a la educación y las estrategias que se implementan relacionadas con el juego y el arte, con el fin de brindar una educación de calidad, donde los estudiantes tengan la oportunidad de ser constructores activos de su aprendizaje; sin embargo, en...

Full description

Autores:
Bustamante Restrepo, Natalia Andrea
Ceballos Martínez, Elizabeth
Yuliana Andrea, García Pulgarín
Valderrama Sawsan, Hijaz
Díaz Laura, Mejía
Ramírez Rodríguez, Shania
Miranda Escobar, Tania Carolina
Rendón Vera, Rendón Vera
Rodríguez Echavarría, Natalia
Soto Valderrama, Melissa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5312
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5312
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Educación infantil
Aprendizaje
Pedagogía
Creatividad
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2022
Description
Summary:Actualmente, se han generado grandes avances en cuanto a la educación y las estrategias que se implementan relacionadas con el juego y el arte, con el fin de brindar una educación de calidad, donde los estudiantes tengan la oportunidad de ser constructores activos de su aprendizaje; sin embargo, en contextos reales visualizados desde las prácticas pedagógicas, por medio de la aplicación de un instrumento tipo entrevista con preguntas enfocadas a la implementación de metodologías didácticas y lúdico-creativas, se logró identificar que no se le está dando el suficiente valor al juego y el arte como herramientas didácticas para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje; puesto que, algunos docentes demuestran poco conocimiento con relación a los temas en cuestión, donde no son capaces de cambiar los paradigmas con los cuales se ha venido trabajando durante mucho tiempo, quedándose solo con lo convencional, tradicional y conductual. Así pues, el juego en muchas ocasiones es visto simplemente como una estrategia de entretenimiento y distracción más que como un método de enseñanza y aprendizaje, dejando de lado el conocimiento real de los beneficios que este trae, como lo plantea la UNESCO (1980): El papel del juego está lejos de ser reconocido por todas las instituciones educativas. Algunos adultos, en efecto, lo detestan, incluso reprimen las actividades lúdicas del niño, como si estas fueran una pérdida de tiempo y energía, cuando existen cosas más urgentes y más serias de las que debería ocuparse. Es así, como se evidencia que tanto las actividades lúdicas, especialmente el juego y las actividades artísticas, no son implementadas con una intencionalidad que va más allá de la generación de espacios destinados al entretenimiento y el esparcimiento, dejando de lado el valor educativo y desarrollo del niño. Sin embargo, en la educación infantil, aunque se percibe que el juego es fundamental, aun así, se da un cierto desconocimiento frente a su definición, sabiendo que esta, permite que los infantes puedan compartir, escuchar opiniones, elaborar y reelaborar el mundo, construir identidad y relacionarse con los otros (Durán, s.f., p.2).e fortalecimiento de procesos de aprendizaje que estos pueden brindar; dado que, estos traen consigo muchos aspectos positivos y esenciales que contribuirán en el Por otra parte, se encuentra que a las expresiones artísticas, también se le está quitando el valor fundamental que tiene en la educación, relegándola a un segundo plano; en vista de que, en muchas ocasiones los docentes las consideran poco relevantes sin un fin claro, y no como un medio donde los niños puedan expresar sus sentimientos de una forma libre y autónoma desarrollando actividades físicas, cognitivas, sociales y emocionales donde se generen experiencias que posibilitan y contribuyen a un desarrollo integral.