Neurocriminologia aplicada en la ciudad de Medellin
Debido a cómo funciona nuestro cerebro, todo el mundo actúa, piensa y siente. El campo de la neurología investiga los trastornos del sistema nervioso central y el cerebro. El campo de la ciencia conocido como neurociencia se encarga de estudiar el sistema nervioso en su totalidad, no solo a nivel su...
- Autores:
-
Posada Jiménez, David
Rodriguez Medina, Estefania
Berrio Jaramillo, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/3367
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3367
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Neurologia
Delito
Crimen
Prevencion
Neurociencia
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
Summary: | Debido a cómo funciona nuestro cerebro, todo el mundo actúa, piensa y siente. El campo de la neurología investiga los trastornos del sistema nervioso central y el cerebro. El campo de la ciencia conocido como neurociencia se encarga de estudiar el sistema nervioso en su totalidad, no solo a nivel superficial sino también examinando sus estructuras, funciones y aspectos relevantes del funcionamiento cerebral. El estudio de los rasgos de comportamiento también es posible gracias a la neurociencia. El estudio del crimen, el perpetrador, la víctima y el control social se conoce como criminología. Al combinar estas disciplinas, descubrimos la idea de la neurocriminologia, que tiene como objetivo utilizar la metodología y las técnicas de investigación de las neurociencias para comprender, tratar y prevenir el crimen y la delincuencia en Medellín. La neurocriminologia explicará qué sucede en el cerebro de estas personas y qué cambios biológicos pueden ocurrir para que una persona cometa tales actos delictivos, y a partir de ahí cómo logramos prevenir el llamado "ciclo de violencia" o " transmisión intergeneracional de la violencia". (hace referencia al hecho de que la violencia ejercida sobre un menor produce cambios cerebrales y experienciales que afectan al desarrollo de su personalidad y su comportamiento, estando más predispuestos a cometer actos violentos en la edad adulta.). |
---|