Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico
Los conceptos de sostenibilidad y de desarrollo sostenible han venido ganando importancia en los últimos años, siendo extendida la conciencia de que es necesario tenerlos en cuenta en las actividades humanas en general. La sostenibilidad se asocia de manera casi que inmediata a la sostenibilidad amb...
- Autores:
-
Pelaez Velasquez, Diego Alonso
Corrales Montoya, Camilo Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tda/430
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/430
- Palabra clave:
- Desarrollo sostenible
Programas para computador
Planificacion economica
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Tecnológico de Antioquia
id |
RepoTdea2_c2213bdf5415bf01bc8c38ae46e156c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.tdea.edu.co:tda/430 |
network_acronym_str |
RepoTdea2 |
network_name_str |
Repositorio Tdea |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
title |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
spellingShingle |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico Desarrollo sostenible Programas para computador Planificacion economica |
title_short |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
title_full |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
title_fullStr |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
title_full_unstemmed |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
title_sort |
Identificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economico |
dc.creator.fl_str_mv |
Pelaez Velasquez, Diego Alonso Corrales Montoya, Camilo Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Ramirez, Leon Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pelaez Velasquez, Diego Alonso Corrales Montoya, Camilo Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Programas para computador Planificacion economica |
topic |
Desarrollo sostenible Programas para computador Planificacion economica |
description |
Los conceptos de sostenibilidad y de desarrollo sostenible han venido ganando importancia en los últimos años, siendo extendida la conciencia de que es necesario tenerlos en cuenta en las actividades humanas en general. La sostenibilidad se asocia de manera casi que inmediata a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, un sistema de software puede ser sostenible desde los puntos de vista ambiental, económico, técnico y social (Garcia et al., 2013); siendo definida la sostenibilidad económica en la ingeniería de software, como la manera en que los procesos del ciclo de vida del software protegen las inversiones de los interesados en el proyecto, aseguran las ganancias, reducen los riesgos y mantienen los activos (Calero & Piattini, 2017). Las propiedades de un sistema sostenible deberían tenerse presentes durante todo el ciclo de vida de un sistema de software y son especialmente importantes para sistemas de información a largo plazo. Las decisiones de diseño y desarrollo a veces son tomadas sin tener en cuenta la sostenibilidad para favorecer aspectos como el tiempo o el presupuesto, debido a la falta de conocimiento experto, llevando a la acumulación de falencias técnicas; esto puede llevar al incremento de los costos de mantenimiento e introducir un mayor riesgo debido a la insuficiente flexibilidad y calidad del software (Calero & Piattini, 2017). Con el fin de generar soluciones a esta problemática, en el actual trabajo de investigación se tiene como objetivo identificar y realizar una caracterización de un conjunto de buenas prácticas que permitan el desarrollo de software sostenible desde el punto de vista económico, conociendo su importancia, antecedentes literarios, alcance y aporte de conocimiento en el área. Para esto, se requiere determinar la información y la literatura existente, en lo que se refiere al desarrollo de software sostenible desde el punto de vista económico, que se mencionan a lo largo de este documento, para tener una mayor comprensión acerca del tema, identificar características principales y obtener buenas prácticas en diferentes etapas del desarrollo de software. La investigación se complementa en el análisis en la selección de un marco de trabajo (framework), en el que determinamos cual usar y llevar a cabo según sus características y usos. A continuación, por medio del framework seleccionado, se incluye un catálogo con la identificación y caracterización de buenas prácticas orientadas al desarrollo de software sostenible económicamente. Finalmente, se presentan los resultados, las conclusiones y trabajo futuro, a las que luego de la investigación se han arribado. Es así que el trabajo contiene: en el punto 2 definimos el problema; luego, en el punto 3 enunciamos los objetivos; en el punto 4 definimos la justificación del problema; en el punto 5 enunciamos el marco de referencia; seguidamente, en el punto 6 realizamos el desarrollo de los objetivos; a continuación, en el punto 7 presentamos los resultados de la investigación; en el punto 8 el impacto esperado de nuestro estudio; en el punto 9 enunciamos las conclusiones; luego, en el punto 10 definimos el trabajo futuro; por último, en el punto 11 enunciamos las referencias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-12T18:59:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-12T18:59:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/430 |
url |
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/430 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Tecnológico de Antioquia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Tecnológico de Antioquia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
63 paginas; ilustraciones |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Tecnologico de Antioquia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenieria |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingenieria de Software |
dc.publisher.degree.spa.fl_str_mv |
Ingeniero de software |
institution |
Tecnológico de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/4/IDENTIFICACION%20Y%20CARACTERIZACION%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf.txt https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/6/Camilo%20Andres%20Corrales%20Montoya.PDF.txt https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/5/IDENTIFICACION%20Y%20CARACTERIZACION%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf.jpg https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/7/Camilo%20Andres%20Corrales%20Montoya.PDF.jpg https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/1/IDENTIFICACION%20Y%20CARACTERIZACION%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/2/Camilo%20Andres%20Corrales%20Montoya.PDF https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
061665bdc465aee1576e6c4ecaa1b29d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 73ae46ae5e838f87db32cda2278798b7 639479640d47d25d46b16cc76ded4566 145c535ab819e68d08971b62efb854a0 7b964688d78d69c2bb94219ae57c380f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Tecnologico de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812189270953164800 |
spelling |
Jaramillo Ramirez, Leon Daniela663d614-1dec-46d5-828a-f0e0a77b5a77-1Pelaez Velasquez, Diego Alonso0b328e94-91bd-4bad-8130-8ad4268c7442-1Corrales Montoya, Camilo Andrese1fcbbb0-0622-4a1a-a4cd-8fb524a4d217-12018-12-12T18:59:25Z2018-12-12T18:59:25Z2018-12-12https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/430Los conceptos de sostenibilidad y de desarrollo sostenible han venido ganando importancia en los últimos años, siendo extendida la conciencia de que es necesario tenerlos en cuenta en las actividades humanas en general. La sostenibilidad se asocia de manera casi que inmediata a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, un sistema de software puede ser sostenible desde los puntos de vista ambiental, económico, técnico y social (Garcia et al., 2013); siendo definida la sostenibilidad económica en la ingeniería de software, como la manera en que los procesos del ciclo de vida del software protegen las inversiones de los interesados en el proyecto, aseguran las ganancias, reducen los riesgos y mantienen los activos (Calero & Piattini, 2017). Las propiedades de un sistema sostenible deberían tenerse presentes durante todo el ciclo de vida de un sistema de software y son especialmente importantes para sistemas de información a largo plazo. Las decisiones de diseño y desarrollo a veces son tomadas sin tener en cuenta la sostenibilidad para favorecer aspectos como el tiempo o el presupuesto, debido a la falta de conocimiento experto, llevando a la acumulación de falencias técnicas; esto puede llevar al incremento de los costos de mantenimiento e introducir un mayor riesgo debido a la insuficiente flexibilidad y calidad del software (Calero & Piattini, 2017). Con el fin de generar soluciones a esta problemática, en el actual trabajo de investigación se tiene como objetivo identificar y realizar una caracterización de un conjunto de buenas prácticas que permitan el desarrollo de software sostenible desde el punto de vista económico, conociendo su importancia, antecedentes literarios, alcance y aporte de conocimiento en el área. Para esto, se requiere determinar la información y la literatura existente, en lo que se refiere al desarrollo de software sostenible desde el punto de vista económico, que se mencionan a lo largo de este documento, para tener una mayor comprensión acerca del tema, identificar características principales y obtener buenas prácticas en diferentes etapas del desarrollo de software. La investigación se complementa en el análisis en la selección de un marco de trabajo (framework), en el que determinamos cual usar y llevar a cabo según sus características y usos. A continuación, por medio del framework seleccionado, se incluye un catálogo con la identificación y caracterización de buenas prácticas orientadas al desarrollo de software sostenible económicamente. Finalmente, se presentan los resultados, las conclusiones y trabajo futuro, a las que luego de la investigación se han arribado. Es así que el trabajo contiene: en el punto 2 definimos el problema; luego, en el punto 3 enunciamos los objetivos; en el punto 4 definimos la justificación del problema; en el punto 5 enunciamos el marco de referencia; seguidamente, en el punto 6 realizamos el desarrollo de los objetivos; a continuación, en el punto 7 presentamos los resultados de la investigación; en el punto 8 el impacto esperado de nuestro estudio; en el punto 9 enunciamos las conclusiones; luego, en el punto 10 definimos el trabajo futuro; por último, en el punto 11 enunciamos las referencias.63 paginas; ilustracionesapplication/pdfspaTecnologico de AntioquiaFacultad de IngenieriaIngenieria de SoftwareIngeniero de softwareDerechos reservados - Tecnológico de Antioquiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo sostenibleProgramas para computadorPlanificacion economicaIdentificacion y caracterizacion de buenas practicas orientadas al desarrollo de software sostenible desde el punto de visto economicoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85TEXTIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BUENAS PRACTICAS.pdf.txtIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BUENAS PRACTICAS.pdf.txtExtracted texttext/plain100755https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/4/IDENTIFICACION%20Y%20CARACTERIZACION%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf.txt061665bdc465aee1576e6c4ecaa1b29dMD54open accessCamilo Andres Corrales Montoya.PDF.txtCamilo Andres Corrales Montoya.PDF.txtExtracted texttext/plain2https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/6/Camilo%20Andres%20Corrales%20Montoya.PDF.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56open accessTHUMBNAILIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BUENAS PRACTICAS.pdf.jpgIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BUENAS PRACTICAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7604https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/5/IDENTIFICACION%20Y%20CARACTERIZACION%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf.jpg73ae46ae5e838f87db32cda2278798b7MD55open accessCamilo Andres Corrales Montoya.PDF.jpgCamilo Andres Corrales Montoya.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3666https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/7/Camilo%20Andres%20Corrales%20Montoya.PDF.jpg639479640d47d25d46b16cc76ded4566MD57open accessORIGINALIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BUENAS PRACTICAS.pdfIDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BUENAS PRACTICAS.pdfapplication/pdf1203453https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/1/IDENTIFICACION%20Y%20CARACTERIZACION%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS.pdf145c535ab819e68d08971b62efb854a0MD51open accessCamilo Andres Corrales Montoya.PDFCamilo Andres Corrales Montoya.PDFapplication/pdf27916https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/2/Camilo%20Andres%20Corrales%20Montoya.PDF7b964688d78d69c2bb94219ae57c380fMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/430/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accesstda/430oai:dspace.tdea.edu.co:tda/4302021-05-01 00:45:49.647An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open accessRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |