Resignificación de la Identidad Cultural de Familias Campesinas Víctimas de Desplazamiento Forzado en el Municipio de Copacabana Antioquia
A lo largo de la historia el desplazamiento forzado ha sido uno de los fenómenos más visibles y donde se tiende a ver más violaciones de derechos humanos (Gómez y Peña, 2021). El desplazamiento es “la huida que una persona, en grupo o individualmente, realiza para conservar su vida. El desplazamient...
- Autores:
-
Arboleda Lezcano, Juan Jose
Rave Carmona, María Alejandra
Rodríguez Rojas, Yulisa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5653
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5653
https://dspace.tdea.edu.co
- Palabra clave:
- Identidad Cultural
Familias campesinas
Desplazamiento forzado
Resiliencia
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
Summary: | A lo largo de la historia el desplazamiento forzado ha sido uno de los fenómenos más visibles y donde se tiende a ver más violaciones de derechos humanos (Gómez y Peña, 2021). El desplazamiento es “la huida que una persona, en grupo o individualmente, realiza para conservar su vida. El desplazamiento forzado, por tanto, no es planificado, no se proyecta, sino que se lleva a cabo como consecuencia del miedo [...]; parte del irrespeto primario a la vida de las personas y sus objetivos no se encuentran asociados con encontrar mejores condiciones económicas o el deseo de cambiar de ambiente, sino por la violencia, el terror y el miedo” (Gómez y Peña, 2021, p. 24). Una de las razones por las que se puede dar este fenómeno es por motivos ideológicos o políticos (Pavajeau, 1999). Algunos hechos históricos que han causado desplazamiento en grandes masas son los sucedidos en la segunda guerra mundial, según los datos que entregó la ACNUR dice que “en el periodo inmediatamente posterior a esta guerra en Europa se estima que hubieron cerca de 40 millones de personas desplazadas” (ACNUR, 2011, p. 2) contando a personas de origen Alemán y otros países de Europa Oriental, otro hecho histórico que ha dejado un gran número de personas desplazadas fue la guerra de Bosnia en 1995 y la crisis de kosovo en 1999 la cual dejó un total de 2 millones de personas desplazadas (ACNUR, 2011) En el último informe presentado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) a finales del 2022, había 108.4 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo (ACNUR, 2023) y una gran parte de estas se vieron en la obligación de dejar sus hogares a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania. Ante esto la ACNUR manifestó que "ha sido una de las crisis de desplazamiento de mayor proporción y que más rápido se ha desarrollado desde la segunda guerra mundial" (ACNUR, 2023). Colombia no es ajeno a este fenómeno, pues, a lo largo de la historia del país ha habido un sinnúmero de desplazamientos en todas sus manifestaciones, "sucesos que datan incluso de la época de colonización e independencia" (CNMH, 2015, p. 36) donde millones de personas se han visto afectadas. A corte de diciembre de 2023 el gobierno colombiano reportó un total de 8.375.715 de personas que han sido incluidas en el registro único de víctimas por eventos de desplazamiento forzado desde el año 1985 hasta diciembre del 2022 (IDMC, 2023) contemplando en estas cifras a niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres de todas las edades y etnias, es importante aclarar que el RUV es el instrumento público por medio del cual se hace la caracterización de la población víctima, en este caso de desplazamiento forzado, por ello las cifras que se exponen en el RUV deben estar siempre actualizadas y ser verídicas. Se ha identificado que en Colombia uno de los principales sucesos que aumentan las cifras de desplazamiento interno es el conflicto armado que data de varias décadas atrás. Al respecto Trejos (2013) señala que: El conflicto armado colombiano debe entenderse, en un primer momento, desde sus actores, es decir, desde la sociedad y el Estado, en medio de una dinámica de organización político-militar que involucra a agentes legales e ilegales, según la concepción moderna del Estado y sus funciones; y, en segundo lugar, a partir del contexto histórico que lo ha sostenido, tanto desde lo social como desde lo político y lo económico (como se citó en Gómez y Peña, 2021 p. 22). El departamento de Antioquia no está alejado de esta problemática, el reclutamiento forzado y la instalación de minas antipersonales fueron los hechos más recurrentes por los grupos de las FARC y el ELN haciendo que “según han dicho los testigos, en muchos casos, las Farc incluyeron a los niños de la región en sus ataques contra Nariño y Argelia (Antioquia), en las que arrasaron casas y negocios de sus propios padres, familiares y amigos” (Verdadabierta, 2014). En cuanto a las minas, Antioquia es el departamento con el mayor número de incidentes a causa de ellas, siendo Argelia uno de sus municipios con más casos, confinado a gran parte de la población en sus veredas o evitando su retorno al instalar minas después de desplazarlas del lugar (FIP, 2005). Uno de los grupos armados al margen de la ley que más ha incidido en este fenómeno es el Frente 47 de las FARC, el cual ocupó el territorio por muchos años y estuvo comandado entre el 2000 y 2001 por Elda Neyis Mosquera, alias ‘Karina’, conocida como una de las guerrillas más violentas de las FARC. El tiempo de su comando confluyó con la expansión paramilitar y una estrategia militar ofensiva para recuperar el control de Antioquia, lo que aumentó los enfrentamientos y los asesinatos, desplazamientos y masacres en la región (FIP, 2005). Antioquia no es solo un departamento donde se han dado cifras de desplazamientos, también es uno de los territorios donde arriban gran cantidad de víctimas de este fenómeno. Así lo manifestó la Unidad para las Víctimas, que en el informe presentado en el primer semestre del 2022 reportaron que a Antioquia llegaron cerca de 5.487 víctimas de desplazamiento, ubicando al Departamento en el tercer puesto en cuestión de cifras de acogida de víctimas de desplazamiento, antecedido por el departamento de Arauca que presenta un total de 13.626 y Valle del Cauca 11.362 (UARIV, 2022), dentro del mismo informe también se encuentra que de Antioquia, el Municipio de Medellín es el mayor receptor de víctimas de desplazamiento forzado con un total de 3.134 personas acogidas (RUV, 2022). El municipio de Copacabana se encuentra dentro del área metropolitana de Medellín y también presenta una importante cifra de víctimas del desplazamiento forzado que han encontrado acogida dentro de dicho municipio. Éste ha sido uno de los municipios del Valle de Aburrá que también se ha visto azotado por la violencia y registra una alta cifra de desplazados. Hasta el corte del 30 de abril de 2024, la Unidad para las Víctimas reportó un total de 3.493 personas desplazadas en Copacabana. Es decir, esta es la cifra de personas que fueron desplazadas de su mismo municipio, además se reportan un total de 7.736 que han llegado desplazadas de otros lugares del país y han encontrado en Copacabana un territorio para asentarse. Siendo así Copacabana un territorio receptor y de acogida para víctimas de desplazamiento (CNMH, 2021) estas cifras son preocupantes teniendo en cuenta que Copacabana es un municipio que cuenta con un total de 76.479 habitantes según los datos entregados por el DANE en 2018, por lo cual se considera que la cifra tanto de desplazados que salieron del municipio hacia otros lugares (3.493) y la de desplazados que encontraron en el municipio de Copacabana (7.736) un territorio de acogida, mostrando cifras significativas. Después de haber realizado el rastreo de los datos, existen dudas frente a las cifras actualizadas por cada territorio, teniendo en cuenta que el rastreo de información se hizo en fuentes confiables y oficiales como lo son el RUV, CNMH y la ACNUR en fechas similares, no se entiende por qué al cotejar las cifras, se encuentra una falta de congruencia en estas, es decir, las cifras brindadas de fuente a fuente varían, dentro del municipio de Copacabana Antioquia. El desplazamiento es una problemática social que conlleva varias consecuencias y afectaciones, una de ellas es la violación de los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida y a no migrar (Escobar Murillo, et al, 2019, p.18). Otra consecuencia es el desarraigo del territorio, pues, familias enteras se han visto obligadas a salir de sus tierras a la fuerza para salvaguardar sus vidas, aun a costa de la pérdida de sus bienes materiales y de la vida de algunos seres queridos. Otra pérdida significativa que se produce a raíz del desplazamiento forzado es la pérdida de identidad, estos aspectos demuestran cómo este fenómeno no solo acarrea consecuencias políticas y económicas, sino también culturales y psicosociales como lo da a entender (Sacipa, 2003). La resignificación en el contexto de desplazamiento forzado tiene un significado según (Cardona & Góez, 2020) “la resignificación es vista como esa capacidad de otorgar un sentido diferente al pasado a partir de una nueva comprensión en el presente, es decir, dar un nuevo sentido al presente, tras una interpretación distinta del pasado”. El desplazamiento forzado abarca un tema amplio y necesario que permite la comprensión de este fenómeno social, ese concepto es de gran importancia, por ende se hace mención de la Resiliencia, entendiéndose esta como; "Una condición humana que da a las personas la capacidad de sobreponerse a la adversidad y, además, construir sobre ellas. Se la entiende como un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva, aún en contextos de gran adversidad" (Suarez, O. 2004). La Investigación que se plantea, busca dar respuesta a la siguiente pregunta; ¿Cuáles han sido los procesos de resignificación de la identidad cultural de familias campesinas desplazadas por la violencia hacia el municipio de Copacabana-Antioquia entre 2018 y 2023? |
---|