TRANSFORMACIONES CULTURALES DE 6 FAMILIAS AFRODESCENDIENTES DESPLAZADAS QUE HABITAN EN MEDELLÍN
El propósito de esta investigación se basó en comprender las transformaciones culturales en las prácticas alimentarias, prácticas de crianza y rituales familiares, con esto entonces se inicia hablando acerca de porque las personas abandonan su lugar de origen y es que el desplazamiento forzado en Co...
- Autores:
-
Arango Rodríguez, Alejandra
Agudelo Villegas, Kiara
Castrillón Mena, Leidy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5429
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5429
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Familia
Afrodesciente
Cultrura
Crianza
Alimentos
Festividades
Rituales
Desplazamiento
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
Summary: | El propósito de esta investigación se basó en comprender las transformaciones culturales en las prácticas alimentarias, prácticas de crianza y rituales familiares, con esto entonces se inicia hablando acerca de porque las personas abandonan su lugar de origen y es que el desplazamiento forzado en Colombia es una problemática vivida hace muchas décadas, un gran número de familias en distintas regiones del país se ha tenido que enfrentar a esta situación. En Colombia la población afrodescendiente es una población que cuenta con pocas garantías a nivel de leyes y a esto se le suma que tampoco hay una protección del territorio por parte del Estado, ahí es cuando aprovecha los grupos al margen de la ley para asentarse y dominar el territorio. Algunas familias también abandonan el territorio en busca de mejores condiciones de vida, pues en este caso un territorio como el Chocó no garantiza estas condiciones, por el contrario, frente a las condiciones económicas del territorio se limita en muchos aspectos esta calidad de vida. El paradigma elegido para la presente investigación es el histórico hermenéutico debido a su intención de interpretación y comprensión frente a la acción humana, pero ello, desde un enfoque fenomenológico, donde las experiencias vividas cobren sentido al reflexionar en torno a ellas por medio del diálogo llevado a cabo a través de las entrevistas. Las personas que se encuentran en Medellín pese a encontrarse fuera de su región de origen tratan de conservar ciertas prácticas alimentarias, esto es gracias a la interacción que se tiene con familiares que aun habitan en el Chocó, ya que las mismas facilitan que los alimentos puedan seguir siendo consumidos a pesar de no estar en su lugar natal, en Medellín el acceso a alimentos del Chocó no es tan fácil puesto que los precios son muy elevados. |
---|