Teledetección: una herramienta para estudios de calidad del aire en la zona urbana del Valle de Aburrá

El creciente desarrollo tecnológico e industrial sumado a las costumbres de consumo de la humanidad han ocasionado profundas modificaciones en la estructura y dinámica de la atmósfera, induciendo cambios en su balance radiativo con la superficie de la Tierra, contribuyendo a lo que hoy se denomina c...

Full description

Autores:
Nisperuza T, Daniel J.
Vásquez L, Leidy K.
Morales G, Sindy T.
Puerta G, Lina M.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1133
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1133
Palabra clave:
Teledetección
LIDAR
Fotometría
Espectrorradiometría
Calidad del aire
Aerosoles
Gases traza
Organización y gestión
Globalización
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El creciente desarrollo tecnológico e industrial sumado a las costumbres de consumo de la humanidad han ocasionado profundas modificaciones en la estructura y dinámica de la atmósfera, induciendo cambios en su balance radiativo con la superficie de la Tierra, contribuyendo a lo que hoy se denomina cambio climático. La región del Valle de Aburrá, en el noroccidente de Los Andes colombianos, no ha sido ajena a este cambio y los eventos de extrema contaminación atmosférica que afectan a la salud de sus pobladores han sido, cada vez, más frecuentes En esta zona, el monitoreo atmosférico, tradicionalmente, se ha realizado de manera in-situ, obteniéndose así un panorama parcial sobre el rol que sus diferentes constituyentes desempeñan en su dinámica. No obstante, durante las últimas décadas, diversas investigaciones han concluido que, en procura de comprender profundamente la dinámica de la atmósfera del valle y su impacto en el clima y la calidad del aire local, estos monitoreos deben ser complementados con aquellos que involucren la implementación de técnicas de teledetección. Debido a su versatilidad en la implementación, la cantidad y la calidad de la información obtenida, las técnicas de teledetección resultan útiles para estudios atmosféricos en el Valle de Aburrá. Ellas permiten adquirir información acerca de la estructura atmosférica, su composición y su dinámica, mediante la determinación de las propiedades físicas y radiativas de los diversos elementos que la constituyen. Desde esta perspectiva, en este capítulo se realizó una breve descripción de las principales técnicas de teledetección (LIDAR, fotometría y espectrorradiometría) recientemente implementadas en el Valle de Aburrá. Dicha descripción se abordó desde los principios físicos de operatividad involucrados en cada una de ellas y se trascendió al reporte resumido de los principales resultados que de ellas se han obtenido en cuanto a la caracterización atmosférica de los aerosoles y algunos gases considerados como contaminantes. De esta manera, se sintetizó un poco más de una década de resultados relacionados con parámetros atmosféricos como la altura de la capa límite, la identificación de capas y tipos de aerosoles predominantes sobre el valle, la cuantificación del contenido de gases traza como el ozono, entre otros.