Habilidades blandas de profesionales en formación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
La intención del artículo se centraliza en analizar las habilidades blandas de profesionales en formación, estuvo sustentada en los basamentos teóricos en los postulados de: Davis y Newstron (2000); Gil’Adí (2001); Goleman (2000); Pinedo y Yáñez (2017); Sihuay (2018); entre otros. El tipo y nivel de...
- Autores:
-
Vanegas Florez, Johan Estiven
Pérez Ángel, Jonathan
Caro Sánchez, Juan Jairo
Montoya Sánchez, Julieth Paola
García Zapata, Nelson David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/2045
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2045
- Palabra clave:
- Habilidades
Pensamiento crítico
Control de emociones
Decisiones
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021
Summary: | La intención del artículo se centraliza en analizar las habilidades blandas de profesionales en formación, estuvo sustentada en los basamentos teóricos en los postulados de: Davis y Newstron (2000); Gil’Adí (2001); Goleman (2000); Pinedo y Yáñez (2017); Sihuay (2018); entre otros. El tipo y nivel del estudio fue descriptiva de campo de diseño no experimental, transeccional. Los elementos poblacionales de la investigación estuvieron constituidos por profesionales en proceso de formación adscritos a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria – TdeA, puntualmente en la psicología de la sede de Robledo inscritos en el décimo semestre, siendo ciento treinta y nueve (139) Estudiantes. La recolección de datos se realizó a través del cuestionario denominado HBProFor - CGMPV 2021 de 27 ítems con escala tipo Likert, alternativas, Siempre (S); Casi Siempre (CS); Ocasionalmente (O); A veces (AV) y Nunca (N) validado por tres (3) peritos en el área objeto de estudio. La fiabilidad psicométrica de la escala de valoración se calculó por medio del Coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado un (0.92). Se utiliza los criterios de la estadística descriptiva en lo referente a distribución de frecuencias percentiles. los resultados derivados establecieron que se debe articular competencias trasversales; técnicas - saber, metodológicas – saber hacer, practicas – saber estar, personales – saber ser como elementos estratégicos de la sinergia del conocimiento. |
---|