EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE EMPAQUES DE ALIMENTOS GENERADOS DENTRO DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CON FINES ENERGÉTICOS

Las Instituciones de Educación Superior (IES) se han convertido en pequeños municipios dentro de las ciudades, donde confluyen un mayor número de personas que en varios cascos urbanos de algunos entes territoriales de Colombia. Es el caso del Tecnológico de Antioquia I.U. (TdeA) donde al día pueden...

Full description

Autores:
Montoya Rendón, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5111
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5111
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Residuos sólidos
Empaques de alimentos
Gestión de residuos sólidos
Cogeneración
Green universities
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
Description
Summary:Las Instituciones de Educación Superior (IES) se han convertido en pequeños municipios dentro de las ciudades, donde confluyen un mayor número de personas que en varios cascos urbanos de algunos entes territoriales de Colombia. Es el caso del Tecnológico de Antioquia I.U. (TdeA) donde al día pueden llegar a confluir más de 11.000 personas entre estudiantes, docentes, contratistas, personal administrativo y visitantes. Esto trae consigo una serie de problemáticas desde el punto de vista ambiental, porque en una pequeña área se genera mayor cantidad de vertimientos líquidos y sólidos que en más del 42% de los municipios de Colombia. Lo cual con lleva a que la toma de decisiones se efectué desde lo particular, es decir cada IES es autónoma en disminuir o no los pasivos ambientales que genera dentro de sus instalaciones, toda vez que a nivel nacional no se tienen políticas que regulen bajo la misma rigurosidad a los entes territoriales, que a los grandes generadores de residuos sólidos. En esta tesis doctoral se presenta un sistema de gestión de residuos sólidos, bajo el cual se busca aprovechar energéticamente los residuos sólidos que son dispuestos directamente en relleno sanitario y generados dentro del TdeA, como es el caso específico de los empaques plásticos de alimentos metalizado o no metalizados, determinando inicialmente su Poder Calorífico Inferior, por diferentes metodologías y posteriormente modelados según la capacidad calórica y la cantidad de residuos generados por día bajo un sistema de cogeneración, logrando generar aproximadamente hasta el 20% del total de energía necesaria para el consumo interno del TdeA y llegando aprovechar hasta un 98% de la cantidad de residuos sólidos que dentro de este se generan, convirtiendo la IES en una Universidad Sostenible y alcanzando una alta métrica en Green Universities.