Exportacion de instrumentos de percusion autoctonos colombianos

Los instrumentos autóctonos colombianos han sido siempre de fabricación artesanal por personas de cada región; son pocos los que se han atrevido a comercializar estos instrumentos dentro del país y menor aún es el número de productores que los han llevado a otros países; pues no tienen el conocimien...

Full description

Autores:
Lyons Marquez, Juan Carlos
Simanca Mejia, Derlis
Zuñiga Mena, Lilly Yineth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tda/145
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/145
Palabra clave:
Exportaciones
Comercio exterior
Instrumentos de percusion
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Tecnológico de Antioquia
Description
Summary:Los instrumentos autóctonos colombianos han sido siempre de fabricación artesanal por personas de cada región; son pocos los que se han atrevido a comercializar estos instrumentos dentro del país y menor aún es el número de productores que los han llevado a otros países; pues no tienen el conocimiento necesario para hacerlo y el mercado hasta hace pocos años había sido prácticamente inexplorado; sin embargo, con el impulso internacional que han tenido los artistas colombianos a nivel mundial, los músicos de otros países se han interesado en la música e instrumentos de este país. Por medio de la consulta de trabajos previos hechos acerca del tema, estadísticas e informes de Legiscomex , recopilación de información de expertos, se busca analizar la viabilidad de exportar dichos instrumentos y abrir un mercado que aunque es muy pequeño, cada día va ganando más presencia en los indicadores anuales de exportaciones Colombianas. En esta investigación se hace un acercamiento inicial al sector y a los temas relacionados con las exportaciones de instrumentos musicales, por medio de documentos, reseñas históricas, tablas y gráficas de las exportaciones, entre otros; donde a medida que se desarrolla el trabajo se va dando respuesta a la pregunta inicial y se aclaran aquellos términos ajenos al comercio pero muy propios del sector musical. Por eso, se busca unificar criterios de dos sectores muy diferentes en teoría, pero que su conexión trae grandes frutos para ambas partes, resaltando además la importancia cultural para Colombia, creando conexiones con nuevos mercados hacia otro país donde el tema cultural va de la mano con este tipo de instrumentos. Colombia es un país multicultural por excelencia, donde la música no ha sido ajena a esto, siendo una de las mejores cartas de presentación ante el mundo, dándole una oportunidad al país en el exterior por medio de artistas, festivales y demás factores que generan gran representación en diferentes rincones del planeta. Este patrimonio es digno de exportación por medio de la música como de sus instrumentos, permitiendo a los artistas y Luthiers abrirse puertas en múltiples países, impulsando la industria a nivel mundial. También, por el lado de los comerciantes se les presenta la opción de un mercado que apenas está surgiendo y tiene miles de factores por explotar y aprovechar, gran competencia a nivel nacional, y una competencia casi nula a nivel mundial al ser algo propio de los colombianos.