Modalidades y prácticas transformativas de responsabilidad social territorial de instituciones de educación superior
Se presenta como resultado de la tesis de doctorado un análisis de las Modalidades y prácticas transformativas de responsabilidad territorial de instituciones de educación superior del departamento de Antioquia, con base en su identificación, diferenciación e interpretación, trabajo realizado bajo u...
- Autores:
-
Ceballos Betancur, Wilfer Arley
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4955
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4955
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- modalidades y prácticas transformativas
responsabilidad social territorial
instituciones de educación superior (IES)
sostenibilidad
sustentabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
Summary: | Se presenta como resultado de la tesis de doctorado un análisis de las Modalidades y prácticas transformativas de responsabilidad territorial de instituciones de educación superior del departamento de Antioquia, con base en su identificación, diferenciación e interpretación, trabajo realizado bajo un enfoque cualitativo integrado, que integra lo cuantitativo inicialmente como un complemento para el reconocimiento del fenómeno de estudio en el contexto. Se realiza mediante el método hermenéutico clásico, buscando con este el descubrimiento de los significados de las expresiones humanas, para ello se desarrolla la entrevista semiestructurada y los grupos focales. En su parte preliminar se encuentra una aproximación ontoepistemológica a la realidad mediante el primer artículo que aborda un análisis de las consideraciones para la comprensión de la responsabilidad social territorial en las instituciones de educación superior, develando de allí la pregunta de investigación de la tesis. Posteriormente, se presenta una fundamentación noológica, mediante una mirada sincrónica del problema de estudio bajo una perspectiva histórica del desarrollo sostenible como política internacional de incidencia en las acciones transformativas de responsabilidad social; así mismo, se realiza un reconocimiento diacrónico de la teoría, en el marco de un artículo que describe la relación entre responsabilidad social centrada en el territorio y el desarrollo sostenible. Finalmente, se presenta la heurística del anteproyecto, que describe el paradigma comprensivo, el enfoque cualitativo y la estrategia metodológica. |
---|