Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa
La educación inclusiva está ubicada en los temas centrales de todas las agendas educativas del mundo, el reto se trasladó a pensar aulas inclusivas más allá de la integración y abrir paso a la diversidad. Pero las tensiones sobreabundan en esta propuesta educativa, los docentes manifiestan poca form...
- Autores:
-
Hernández Álvarez, Beatriz Elena
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4938
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4938
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación Inclusiva
Población Sorda
Transición educativa
Participación educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
id |
RepoTdea2_9fb786d01011818affab4d40dfa2a9d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4938 |
network_acronym_str |
RepoTdea2 |
network_name_str |
Repositorio Tdea |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
title |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
spellingShingle |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa Educación Inclusiva Población Sorda Transición educativa Participación educativa |
title_short |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
title_full |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
title_fullStr |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
title_full_unstemmed |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
title_sort |
Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Beatriz Elena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Alzate, Jorge Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Beatriz Elena |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Senderos |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Solórzano Salas, María Julieta Delgado Polo, Eduardo Enrique Restrepo Restrepo, Nataly |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Educación Inclusiva Población Sorda Transición educativa Participación educativa |
topic |
Educación Inclusiva Población Sorda Transición educativa Participación educativa |
description |
La educación inclusiva está ubicada en los temas centrales de todas las agendas educativas del mundo, el reto se trasladó a pensar aulas inclusivas más allá de la integración y abrir paso a la diversidad. Pero las tensiones sobreabundan en esta propuesta educativa, los docentes manifiestan poca formación, las aulas carecen de recursos, el escaso apoyo de las familias obstruye los procesos de formación, las voluntades políticas son ineficientes, al igual que los programas, políticas y normativa existentes. Esta problemática permitió que la presente investigación centrara sus objetivos en analizar los aportes de la educación inclusiva a la transición y participación educativa de la población Sorda de la media académica a los niveles posteriores, universidad, formación para el trabajo y complementaria; a través de una postura cualitativa e interpretativa de la realidad, en la que la voz de los Sordos se configuró en la base central desde los discursos y su interpretación hermenéutica de la que hicieron parte dieciocho sujetos participantes, vinculados directamente con la educación de los Sordos en el territorio. La voz de los participantes develó que, aunque la educación inclusiva haga parte activa de las agendas educativas institucionales aún sigue en deuda con asuntos profundos para la población Sorda estudiantil como el aseguramiento de la calidad de los procesos educativos en temas como la formación docente, familiar y de la comunidad en torno a la lengua, las estrategias y la didáctica en la educación de los Sordos, la equiparación de oportunidades para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso en todos los niveles educativos, las aperturas a espacios reales de participación en la construcción de ciudadanía, políticas y proyectos de vida, lo cual permita una consonancia entre las necesidades actuales y las dinámicas del territorio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T18:48:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T18:48:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4938 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Digital TdeA |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/ |
identifier_str_mv |
APA Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Repositorio Digital TdeA |
url |
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4938 https://dspace.tdea.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. The University of Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf Atkinson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33, 1-5. Alonso, L. (2021). Los ajustes razonables, más allá de la discapacidad. (Tesis Maestría, Universidad de Valladolid ). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47108/TFG-D_01158.pdf;jsessionid=F5F880AA6E50C961BEA9184E3DE7C4C9?sequence=1 Álvarez-Jurgenson, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf Álvarez, J., Tortosa, M. y Grau, S. (2012). La transición secundaria-universidad. Estrategia orientadora en la adolescencia. Revista de Psicología, 1(1), 557-566. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342058.pdf Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas. Revistas & Académicas, 4 (3), 133-143. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/1886/2348 Anaya, R., Garcés, L. y Luna, L. (2015). La importancia de las escuelas inclusivas en los procesos de formación académica de estudiantes sordos. Reflexiones sobre las historias de vida de estudiantes sordos de la universidad de Cartagena, en el programa de licenciatura en pedagogía [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5361/tesis%20inclusion.pdf?sequence=1 Angarita Ossa, JJ. (2014). La dinámica organizativa: el caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 39-53. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista19(1)_4.pdf Ariza, W. (2014). Perspectiva de un modelo de educación inclusiva para sordos a nivel superior. Revista de investigación TECCIENCIA, 9 (1), 13-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113331 Arizabaleta, S. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación inclusiva en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (45),41-52. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4468/3685 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI] (2021). Más allá de la Discapacidad, una oportunidad de inclusión laboral. http://www.andi.com.co/Uploads/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20Discapacidad,%20una%20oportunidad%20de%20inclusi%C3%B3n%20laboral.pdf Ávila, C., Gil, L., López, A. y Vélez, C. (2011). Políticas públicas y discapacidad: participación y ejercicio de derechos. Revista Investigaciones Andinas, 24 (14)- 457-475. https://www.redalyc.org/pdf/2390/Resumenes/Resumen_239024334008_1.pdf Barreto, X. (2015). Inclusión social y educativa de los sordos en la Universidad de la República. [Tesis de grado, Universidad de la República]. Montevideo. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/tfg_barreto.pdf Becerra, C. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/792/956 Benítez, E. (2016). Autonomía y anarquismo. Portal Libertario Oaca. http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/textos-sobre-anarquismo/12392-autonomia-anarquismo-erick-benitez-martinez-acracia-federalismo.html Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, Educación + Ecosocial https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf Blanco, N. y Cabello, M. (1997). De lo inevitable a lo conveniente. Revista de Educación, (314), 343-356 . https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9864b26-d974-4642-9535-682fb4ded6e4/re3141600462-pdf.pdf Cabrera, A. y Buitrago, H. (2014). Educación para el trabajo y desarrollo humano en los inicios del siglo XXI: inclusión social, emprendimiento y autogestión. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/710/TO-17324.PDF?sequence=1&isAllowed=y Collazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes [Tesis doctoral en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia], Bogotá, Colombia., pp. 1-399. Concejo Municipal de Caucasia (Abril 12, 2014). Acuerdo 007. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el municipio de Caucasia. Confederación Estatal de Personas Sordas. [CNSE], (2010). Alumnado sordo en secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? Ministerio de Educación. Gobierno de España. https://www.fundacioncnse.org/pdf/alumnado-sordo-en-secundaria.pdf Congreso de la República de Colombia (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40.700. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por el cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia (1996, 11 de octubre). Ley 324. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario Oficial 42.899. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349 Congreso de la República de Colombia. (1997, 7 de febrero). Ley 361. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.978. https://puntodis.com/wp-content/uploads/2015/12/Ley_361_de_1997.pdf Congreso de la República de Colombia. (2002, 7 de junio). Ley 762. "Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)". Diario Oficial 44.889. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797 Congreso de la República de Colombia. (2005, 2 de agosto). Ley 982. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283#0 Congreso de la República de Colombia. (2006a, 26 de julio). Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Diario Oficial 46.341. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1673231 Congreso de la República de Colombia. (2006b, 8 de noviembre). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial 46.446 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdf Congreso de la República de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1145. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46.685. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf Congreso de la República de Colombia. (2009, 13 de diciembre). Ley 1346. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial 47427. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1346_de_2009_congreso_de_la_republica.aspx#/ Congreso de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley estatutaria 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial 48.717 https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2019/11/Colombia_Law-1618-through-which-provisions-are-established-to-guarantee-the-full-exercise-of-the-rights-of-persons-with-disabilities.pdf Congreso de la República de Colombia. (2022, 23 de junio). Ley 2216. "Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje". Diario Oficial 52074. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202216%20DEL%2023%20DE%20JUNIO%20DE%202022.pdf Consejo de Estado. (2012, 24 de octubre). Fallo 47. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50661&dt=S Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación [Conpes] (2004). “Política Pública Nacional de Discapacidad”. Documento Conpes Social 80. https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/26165300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación [Conpes] (2013). “Política Pública Nacional de Discapacidad e inclusión social”. Documento Conpes Social 166. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdf Consejo Académico Universidad de Antioquia. (2021, 25 de marzo). Acuerdo Académico 577 de 2021. Por el cual se establecen las directrices para el examen de admisión de aspirantes sordos señantes usuarios de Lengua de Señas Colombiana-LSC-. https://online.flippingbook.com/view/827925504/ Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 67 – 68. 8 de agosto de 1991. (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Contino, A. (2017). La autonomía en el territorio de la discapacidad. Revista Crítica. Universidad Nacional de Rosario (UNR), (3), 12-27. https://issuu.com/psicologiaunr/docs/critica_iii-compressed Contraloría General de Antioquia (2019). Informe definitivo de la evaluación de la política pública de discapacidad e inclusión social en Antioquia adoptada mediante ordenanza número 09 del 14 de julio de 2015. Http://www.cga.gov.co/procesosmisionales/evaluacin%20de%20polticas%20pblicas%202016/cape_informe_pol%c3%adticas_%20p%c3%bablicas_%20discapacidad%20noviembre%202019.pdf Contreras, P., Rodríguez, S. y Sánchez, A. (2021). Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes sordos. Revista Akadèmeia, 18 (2), 81-103. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/viewfile/333/323 Contreras, P., Rodríguez, S. y Sánchez, A. (2021). Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes sordos. Revista Akadèmeia, 18 (2). http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/viewfile/333/323 Correa, J. (2018). Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior. Revista Senderos Pedagógicos / ISSN: 2145-8243 / E-ISSN: 2590-8456, 8(8), 141-153. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/972/1038 Correa, J. (2020). Ecología de saberes de estudiantes con discapacidad: un paso para construir justicia. En Suárez, Saberes producidos en torno a la discapacidad curricular en educación superior. (pp. 7-27). Medellín: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Correa, J. y Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Medellín: Publicar T, Sello Editorial TdeA. https://www.researchgate.net/publication/325908677_MODELO_PARA_LA_ATENCION_Centrado_en_la_justicia_educativa_y_la_equiparacion_de_oportunidades Correa, J., Restrepo, N. y Suárez, J. (2020). Narrativas en discapacidad. Escuchando voces en la trayectoria educativa. J. Correa (Ed.). Medellín: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución. https://www.researchgate.net/publication/347468335_Narrativas_En_Discapacidad_Escuchando_voces_en_la_trayectoria_educativa Cotán Fernández, A. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 43-61. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/261 Cuenca, P. (2, 3 y 4 de septiembre de 2014). El ajuste razonable como expresión de igualdad [Ponencia]. Conferencia ALFA: Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad: género y discapacidad, Lima, Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/El-ajuste-razonable-como-expresi%C3%B3n-de-igualdad-Patricia-Cuenca.pdf Clavijo, S., Franco, L., González, J., Monsalve, E., Monsalve, Y., Ramírez, B., Orozco, C. y Vásquez, N. (2007). La ausencia de la comunidad sorda en la Universidad de Antioquia: una aproximación desde las representaciones sociales. El Ágora USB. Ciencias Humanas y Sociales. 7 (2), 303-310. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1652/1462 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2020, 30 de noviembre). Panorama general de la discapacidad en Colombia. [Presentación en diapositivas]. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-la-discapacidad-en-Colombia.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2022, 10 de junio). Comunicado de prensa. Educación formal (EDUC) 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/comunicado_EDUC_21.pdf Delgado, O. (2016). La anarquía y la autonomía. Academia. http://www.academia.edu/25733487/Anarquia_y_Autonomia Delors, J. (1996). Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103 https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf Díaz-Ríos, C. y Celis-Giraldo, J. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. educación y educadores, 2 (13), 199-216. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1695/2193 Dimaté, C. (2018). La política educativa en Colombia: coalición y cambio. https://studylib.es/doc/4856439/la-pol%C3%ADtica-educativa-en-colombia--coalici%C3%B3n-y-cambio Enciso, J., Córdoba, L. y Romero, L. (2016). Adaptaciones curriculares para el ingreso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad: una experiencia desde la Educación Superior. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 72-93. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1103 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Figueroa, L., Ospina, M., y Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el Diseño Universal del Aprendizaje y Plan Individual de Ajuste Razonable. Revista UNIMINUTO 1 (6), https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945/1766 Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. Revista Ius et Praxis, (2), 227-252. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122016000200008&lng=es&nrm=iso Fundación Saldarriaga Concha. (2018). Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/cual-es-el-panorama-de-la-educacion-para-personas-con-discapacidad-en-colombia/ Gallón, L., Lopera, M., Morales, A., Rivera, M., Urrego, L., Vélez, M. y Arboleda, A. (2007). La inclusión en la educación superior: Un panorama develado desde las creencias y Necesidades de los estudiantes con discapacidad Visual y motora de la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27135/1/ArboledaAngela_2007_InclusionEducacionDiscapacidad.pdf García, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Revista Tesis Psicológica. (15) 2. Pp. 1-32 https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1055 García, M. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=109713 Gimeno-Sacristán, J. (2000). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares. Madrid: Morata. Gobernación de Antioquia. (2015). Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social Departamento de Antioquia 2015 – 2025. https://www.dssa.gov.co/images/documentos/politicapublicadiscapacidad.pdf Gómez, J. (2013). Creencias y percepciones acerca de las posibilidades laborales de las personas con discapacidad intelectual [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28436/1/Tesis_Gomez_Puerta.pdf Gómez, V. (2009). La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y la formación postsecundaria en Colombia. https://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/transicion_ed_media_trabajo_ed_sup.pdf González, M. y Moncada, D. (2018). Acciones afirmativas para la equiparación de oportunidades a personas con discapacidad en dos Instituciones de Educación Superior pública en Medellín. [Tesis de Maestría, Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/340/Acciones%20afirmativas%20ed%20superior.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, B. (2014). Representaciones sociales de los docentes de secundaria sobre la inclusión al aula regular de los estudiantes Sordos de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Caucasia. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6492/1/HernandezBeatriz_2016_RepresentacionesSocialesDocentes.pdf Hernández, B y Correa, J. (2023). Disability concept review from inclusive educational policies for the Deaf population (Revisión del concepto de discapacidad desde las políticas de educación inclusiva de la población Sorda). Journal of Namibian Studies, 33(3) 2017-2038. https://namibian-studies.com/index.php/JNS/article/view/2304/1575 Hernández, B y Correa, J. (2023a). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Capítulo VI. Educación Inclusiva: Aportes a la transición y participación de la comunidad Sorda. [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia] Hernández, B y Correa, J. (2023b). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Capítulo VII. Transición y participación educativa de la población Sorda ¿El puente continúa quebrado? [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia] Hernández, B y Correa, J. (2023c). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Capítulo VIII. Transición y Participación Educativa de los Sordos: Pensar una Educación Inclusiva Territorializada. [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia] Huerta Solano, C.I., Varela Barraza, J.A., Soltero-Avelar, R., y Nava Bustos, G. (2018). No a la discapacidad: la sordera como minoría lingüística y cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2) 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729090 Huete, A. (2012). La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derecho. [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/121174 Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2018). Informe Final de Ejecución. Componente administrativo. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/inf_final_comp_admin.pdf Jaramillo, S., Maldonado, D., Acosta, M., Castro, N., Granada, D., Londoño, E., Pérez, J., Rey, C., Rosales, L. y Villalba, H. (2016). Características de la oferta de la educación media en Colombia. Documentos de Trabajo Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Universidad de Los Andes. (33) 1-106. https://repositorio.uniandes.edu.co/flip/?pdf=https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9b1e097-a558-41f3-aeb4-3767a5043851/content Jiménez, M. y Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18 (34), 85-104. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00085.pdf Luna, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Revista de Derecho Público, (33), 1-55. https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub463.pdf López J., Yarza, A. y Rojas, H. y (2013). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía en las reformas neoliberales de la Universidad y la educación superior en Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6513 Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa en Colombia: un abordaje conceptual desde las metodologías de Diseño Universal de Aprendizajes (DUA) y Plan Individual de Ajustes Razonables. (PIAR). Revista educa, educación, cultura y cambio. 1(1), 1-24. https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/EDUCA/article/view/9993 Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M. y Rivera, C. (2014). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 63-80. Universidad de Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755979 Mesa, J. (2013). La percepción sobre la inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria, Educación Superior y enseñanzas de régimen especial en Gran Canaria [Tesis de Doctorado, Universidad de Las Palmas]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=88722 Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2015a). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2015b). Índice de inclusión para Educación Superior (INES). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2018). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Educación para todas las personas sin excepción. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf Ministerio de Protección Social (2006). Decreto 2020 de 2006. Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105280_archivo_pdf.pdf Ministerio de Salud [MINSALUD], (1993, 4 de octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf Ministerio de Salud [MINSALUD], (2013). Lineamientos generales para la implementación de la política pública nacional de discapacidad e inclusión social en entidades territoriales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad.pdf Montanchez, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 243-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307824 Mora, M. y Núñez, D. (2016). Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Universidad de Chile: un compromiso con la equidad. Revista de Educación Inclusiva, Polyphōnía, 1(2), 120-140. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/14.pdf Moreno, M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7258/Libro_Infancia_Politicas_Discapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista colombiana de derecho internacional. (16), 381-414. https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf Muñoz, A. (2014). Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la universidad tecnológica de Pereira. [Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4801/371912M971.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarro, L. (2022). Capítulo III. Metodología, enfoque, población y muestra. Diapositivas empleadas en el seminario de Heurísticas Cualitativas. Doctorado en Educación y Estudios Sociales, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Olaya, D. (2018). Participación y Autonomía: una experiencia de sistematización de metodologías participativas para la creación de un lineamiento pedagógico emancipador en la escuela NEDISCO. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15095/1/OlayaDaniel_2018_ParticipacionAutonomiaExperiencia.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/normas_oportunidades_discapacidad_1993.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. https://www.unioviedo.es/ONEO/wp-content/uploads/2017/09/Declaraci%C3%B3n-Salamanca.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro". http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos. Marco de Acción para Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. https://www.unesco.org/es/right-education/convention-against-discrimination Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). La convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/2811_16_passport_web_s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2020: inclusión y educación. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/190167spa.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020a). Towards universal access to higher education: international trends. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://globaleducationforum.org/wp-content/uploads/2021/10/DOC-11-Towards-universal-access-to-higher-education-international-trends.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020b). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2020: inclusión y educación. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/190167spa.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://www.iesalc.unesco.org/category/futuros-de-la-educacion-superior/#.YPl_yOgzY2w Organización Mundial de la Salud [OMS] (2001). 54° Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260188/WHA54-2001-REC1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Oviedo-Cáceres, M. y Hernández-Quirama, A. (2020). Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia”. Revista Colombiana de Educación, 1(79). http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n79/0120-3916-rcde-79-395.pdf Pacheco Restrepo, M.E. 2017. Educación y formación para el trabajo: inclusión social, productiva y económica. Páginas de Seguridad Social. 1 (1), 167–210. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/4850 Pastor, C., Sánchez, J. y Del Río, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Pérez, E. (2015). La educación inclusiva en la Educación Superior: Relato del contexto universitario cubano. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10 (1), 583-598 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202786 Presidencia de la República. (1996, 18 de noviembre). Decreto 2082. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Diario Oficial 42922. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1397091 Presidencia de la República. (2002, 10 de diciembre). Decreto 3020. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45028. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1507971 Presidencia de la República. (2009a, 9 de febrero). Decreto 366. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial 47258. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Presidencia de la República. (2009b, 16 de diciembre). Decreto 4904. Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47567. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-216551_archivo_pdf_decreto4904.pdf Presidencia de la República. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial 50340. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Proenza, R. y Acosta, G. (2017). La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia. Luz, 69 (1), 1-9. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/791/697 Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf Rodríguez, M. (2007). Las personas adultas y la construcción del proyecto profesional. El caso específico de la universidad. Pombalina. https://digitalis-dsp.uc.pt/bitstream/10316.2/31233/1/4-El%20proyecto%20profesional.pdf Rodríguez, N., García, D. y Jutinico, M. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 54, 170-195. Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5281/4315 Rodríguez, N., García, D., Delgado, E., Galvis, R., Jutinico, M., Monroy, E. y Pavón, M. (2009). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. Universidad Pedagógica Nacional. http://manosypensamiento.upn.edu.co/2023/07/27/manos-y-pensamiento-inclusion-de-estudiantes-sordos-a-la-vida-universitaria-socializacion-y-replica-de-la-experiencia/ Rojas, H. y López, J. (2014). La participación de personas con discapacidad en la reforma a la educación superior en Colombia: un acercamiento político, social y pedagógico. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/73/1/D0306.pdf Saavedra, J. y Medina, C. (2012). Formación para el Trabajo en Colombia. Documentos CEDE. (35), 1-86. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8334/dcede2012-35.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salazar, M. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Revista Ratio, (13) 26, pp. 193-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745603 Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98. https://rieoei.org/historico/documentos/rie63a05.pdf Sánchez, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: una perspectiva desde los intérpretes. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4777942 Sánchez, A. y Moreno, M. (2012). Barreras en la transición del colegio a la universidad. Una mirada a la formación de personas sordas en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9015 Sánchez, J. (2013). Participación educativa y mediación escolar: una nueva concepción en la escuela del Siglo XXI. RRodrevista de Ciencias sociales, 59, https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950255007.pdf Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Arfo Editores. http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf San Fabián, J.L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, Ministerio de educación y cultura. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1330_19 Santos, D., Baquero, S. y Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación, 54, 120-141. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248007.pdf Skliar, C. (2003). La educación de los sordos. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdf Skliar, C. y Téllez, M. (2017). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. noveduc. https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/SKLIAR-Carlos-y-TELLEZ-Magaldy-CONMOVER-LA-EDUCACION-ENS.pdf Talero, A., Carranza, L., Murcia, N. y Mariño, P. (2017). Acciones institucionales para la educación inclusiva de las personas Sordas en la educación superior. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/423/1/Acciones%20institucionales%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva%20de%20las%20personas%20Sordas%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20superior.pdf Tegiri, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Unidad%204/Educacional%20Erausquin%20-%20%20Terigi%20-%20Los%20desafios%20que%20plantean%20las%20trayectorias%20escolares.pdf Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Proyecto Hemisférico «Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar», http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf Tegiri (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (Eds.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Latinoamérica. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08064-11.pdf Yarza, A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil, personal o productor de saber? Revista Currículo sem Fronteiras, 11(1), 34-41, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3924/1/RiosAlexander_2011_Educadoresespeciales.pdf Yarza, A. (2013). Hacer sitio al que llega: pedagogía, educación especial y formación. Revista Contextos de Educación, 14, 36-46. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol14/pdfs/04-yarza.pdf Zuleta, E. (2010). Educación y democracia. Un campo de combate. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/educacion-y-democracia.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
52 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación y Estudios Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Tecnológico de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/4/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.jpg https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/3/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.txt https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/2/license.txt https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/1/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
955c18f66fdeae31c3e9b7fbbcd19dac 98d4324041ad740d85f0e864e580e41c 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 0c0fcf968a2a0a2142dca38d5fcb6899 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Tecnologico de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812189166372388864 |
spelling |
Correa Alzate, Jorge Iváncf52d3da-4dea-481c-b503-d7cd53c4b064Hernández Álvarez, Beatriz Elenaac7f4f65-a06d-4920-affc-58dc7d8754a0SenderosSolórzano Salas, María JulietaDelgado Polo, Eduardo EnriqueRestrepo Restrepo, Nataly2024-01-26T18:48:50Z2024-01-26T18:48:50Z2024-01-26APAhttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4938Tecnológico de Antioquia Institución UniversitariaRepositorio Digital TdeAhttps://dspace.tdea.edu.co/La educación inclusiva está ubicada en los temas centrales de todas las agendas educativas del mundo, el reto se trasladó a pensar aulas inclusivas más allá de la integración y abrir paso a la diversidad. Pero las tensiones sobreabundan en esta propuesta educativa, los docentes manifiestan poca formación, las aulas carecen de recursos, el escaso apoyo de las familias obstruye los procesos de formación, las voluntades políticas son ineficientes, al igual que los programas, políticas y normativa existentes. Esta problemática permitió que la presente investigación centrara sus objetivos en analizar los aportes de la educación inclusiva a la transición y participación educativa de la población Sorda de la media académica a los niveles posteriores, universidad, formación para el trabajo y complementaria; a través de una postura cualitativa e interpretativa de la realidad, en la que la voz de los Sordos se configuró en la base central desde los discursos y su interpretación hermenéutica de la que hicieron parte dieciocho sujetos participantes, vinculados directamente con la educación de los Sordos en el territorio. La voz de los participantes develó que, aunque la educación inclusiva haga parte activa de las agendas educativas institucionales aún sigue en deuda con asuntos profundos para la población Sorda estudiantil como el aseguramiento de la calidad de los procesos educativos en temas como la formación docente, familiar y de la comunidad en torno a la lengua, las estrategias y la didáctica en la educación de los Sordos, la equiparación de oportunidades para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso en todos los niveles educativos, las aperturas a espacios reales de participación en la construcción de ciudadanía, políticas y proyectos de vida, lo cual permita una consonancia entre las necesidades actuales y las dinámicas del territorio.DoctoradoDoctor(a) en Educación y Estudios SocialesCualitativa. Enfoque Discursivo Hermenéutico/interpretativoContextos y comunidades educativas52 páginasapplication/pdfspaTecnológico de Antioquia Institución UniversitariaFacultad de Educación y Ciencias SocialesDoctorado en Educación y Estudios SocialesMedellínTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAinscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. The University of Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdfAtkinson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33, 1-5.Alonso, L. (2021). Los ajustes razonables, más allá de la discapacidad. (Tesis Maestría, Universidad de Valladolid ). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47108/TFG-D_01158.pdf;jsessionid=F5F880AA6E50C961BEA9184E3DE7C4C9?sequence=1Álvarez-Jurgenson, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfÁlvarez, J., Tortosa, M. y Grau, S. (2012). La transición secundaria-universidad. Estrategia orientadora en la adolescencia. Revista de Psicología, 1(1), 557-566. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342058.pdfAmiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas. Revistas & Académicas, 4 (3), 133-143. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/1886/2348Anaya, R., Garcés, L. y Luna, L. (2015). La importancia de las escuelas inclusivas en los procesos de formación académica de estudiantes sordos. Reflexiones sobre las historias de vida de estudiantes sordos de la universidad de Cartagena, en el programa de licenciatura en pedagogía [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5361/tesis%20inclusion.pdf?sequence=1Angarita Ossa, JJ. (2014). La dinámica organizativa: el caso del colectivo de personas con discapacidad en Cali, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 39-53. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista19(1)_4.pdfAriza, W. (2014). Perspectiva de un modelo de educación inclusiva para sordos a nivel superior. Revista de investigación TECCIENCIA, 9 (1), 13-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113331Arizabaleta, S. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación inclusiva en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (45),41-52. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4468/3685Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI] (2021). Más allá de la Discapacidad, una oportunidad de inclusión laboral. http://www.andi.com.co/Uploads/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20Discapacidad,%20una%20oportunidad%20de%20inclusi%C3%B3n%20laboral.pdfÁvila, C., Gil, L., López, A. y Vélez, C. (2011). Políticas públicas y discapacidad: participación y ejercicio de derechos. Revista Investigaciones Andinas, 24 (14)- 457-475. https://www.redalyc.org/pdf/2390/Resumenes/Resumen_239024334008_1.pdfBarreto, X. (2015). Inclusión social y educativa de los sordos en la Universidad de la República. [Tesis de grado, Universidad de la República]. Montevideo. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/tfg_barreto.pdfBecerra, C. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/792/956Benítez, E. (2016). Autonomía y anarquismo. Portal Libertario Oaca. http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/textos-sobre-anarquismo/12392-autonomia-anarquismo-erick-benitez-martinez-acracia-federalismo.htmlBooth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, Educación + Ecosocial https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdfBlanco, N. y Cabello, M. (1997). De lo inevitable a lo conveniente. Revista de Educación, (314), 343-356 . https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9864b26-d974-4642-9535-682fb4ded6e4/re3141600462-pdf.pdfCabrera, A. y Buitrago, H. (2014). Educación para el trabajo y desarrollo humano en los inicios del siglo XXI: inclusión social, emprendimiento y autogestión. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/710/TO-17324.PDF?sequence=1&isAllowed=yCollazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes [Tesis doctoral en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia], Bogotá, Colombia., pp. 1-399.Concejo Municipal de Caucasia (Abril 12, 2014). Acuerdo 007. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el municipio de Caucasia.Confederación Estatal de Personas Sordas. [CNSE], (2010). Alumnado sordo en secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? Ministerio de Educación. Gobierno de España. https://www.fundacioncnse.org/pdf/alumnado-sordo-en-secundaria.pdfCongreso de la República de Colombia (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40.700. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por el cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia (1996, 11 de octubre). Ley 324. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario Oficial 42.899. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349Congreso de la República de Colombia. (1997, 7 de febrero). Ley 361. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.978. https://puntodis.com/wp-content/uploads/2015/12/Ley_361_de_1997.pdfCongreso de la República de Colombia. (2002, 7 de junio). Ley 762. "Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)". Diario Oficial 44.889. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797Congreso de la República de Colombia. (2005, 2 de agosto). Ley 982. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283#0Congreso de la República de Colombia. (2006a, 26 de julio). Ley 1064. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Diario Oficial 46.341. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1673231Congreso de la República de Colombia. (2006b, 8 de noviembre). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial 46.446 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdfCongreso de la República de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1145. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46.685. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdfCongreso de la República de Colombia. (2009, 13 de diciembre). Ley 1346. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial 47427. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1346_de_2009_congreso_de_la_republica.aspx#/Congreso de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley estatutaria 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial 48.717 https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2019/11/Colombia_Law-1618-through-which-provisions-are-established-to-guarantee-the-full-exercise-of-the-rights-of-persons-with-disabilities.pdfCongreso de la República de Colombia. (2022, 23 de junio). Ley 2216. "Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje". Diario Oficial 52074. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202216%20DEL%2023%20DE%20JUNIO%20DE%202022.pdfConsejo de Estado. (2012, 24 de octubre). Fallo 47. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50661&dt=SConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación [Conpes] (2004). “Política Pública Nacional de Discapacidad”. Documento Conpes Social 80. https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/26165300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación [Conpes] (2013). “Política Pública Nacional de Discapacidad e inclusión social”. Documento Conpes Social 166. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdfConsejo Académico Universidad de Antioquia. (2021, 25 de marzo). Acuerdo Académico 577 de 2021. Por el cual se establecen las directrices para el examen de admisión de aspirantes sordos señantes usuarios de Lengua de Señas Colombiana-LSC-. https://online.flippingbook.com/view/827925504/Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 67 – 68. 8 de agosto de 1991. (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfContino, A. (2017). La autonomía en el territorio de la discapacidad. Revista Crítica. Universidad Nacional de Rosario (UNR), (3), 12-27. https://issuu.com/psicologiaunr/docs/critica_iii-compressedContraloría General de Antioquia (2019). Informe definitivo de la evaluación de la política pública de discapacidad e inclusión social en Antioquia adoptada mediante ordenanza número 09 del 14 de julio de 2015. Http://www.cga.gov.co/procesosmisionales/evaluacin%20de%20polticas%20pblicas%202016/cape_informe_pol%c3%adticas_%20p%c3%bablicas_%20discapacidad%20noviembre%202019.pdfContreras, P., Rodríguez, S. y Sánchez, A. (2021). Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes sordos. Revista Akadèmeia, 18 (2), 81-103. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/viewfile/333/323Contreras, P., Rodríguez, S. y Sánchez, A. (2021). Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes sordos. Revista Akadèmeia, 18 (2). http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/viewfile/333/323Correa, J. (2018). Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior. Revista Senderos Pedagógicos / ISSN: 2145-8243 / E-ISSN: 2590-8456, 8(8), 141-153. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/972/1038Correa, J. (2020). Ecología de saberes de estudiantes con discapacidad: un paso para construir justicia. En Suárez, Saberes producidos en torno a la discapacidad curricular en educación superior. (pp. 7-27). Medellín: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.Correa, J. y Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Medellín: Publicar T, Sello Editorial TdeA. https://www.researchgate.net/publication/325908677_MODELO_PARA_LA_ATENCION_Centrado_en_la_justicia_educativa_y_la_equiparacion_de_oportunidadesCorrea, J., Restrepo, N. y Suárez, J. (2020). Narrativas en discapacidad. Escuchando voces en la trayectoria educativa. J. Correa (Ed.). Medellín: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución. https://www.researchgate.net/publication/347468335_Narrativas_En_Discapacidad_Escuchando_voces_en_la_trayectoria_educativaCotán Fernández, A. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 43-61. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/261Cuenca, P. (2, 3 y 4 de septiembre de 2014). El ajuste razonable como expresión de igualdad [Ponencia]. Conferencia ALFA: Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad: género y discapacidad, Lima, Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/El-ajuste-razonable-como-expresi%C3%B3n-de-igualdad-Patricia-Cuenca.pdfClavijo, S., Franco, L., González, J., Monsalve, E., Monsalve, Y., Ramírez, B., Orozco, C. y Vásquez, N. (2007). La ausencia de la comunidad sorda en la Universidad de Antioquia: una aproximación desde las representaciones sociales. El Ágora USB. Ciencias Humanas y Sociales. 7 (2), 303-310. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1652/1462Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2020, 30 de noviembre). Panorama general de la discapacidad en Colombia. [Presentación en diapositivas]. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-la-discapacidad-en-Colombia.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], (2022, 10 de junio). Comunicado de prensa. Educación formal (EDUC) 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/comunicado_EDUC_21.pdfDelgado, O. (2016). La anarquía y la autonomía. Academia. http://www.academia.edu/25733487/Anarquia_y_AutonomiaDelors, J. (1996). Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103 https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfDíaz-Ríos, C. y Celis-Giraldo, J. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. educación y educadores, 2 (13), 199-216. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1695/2193Dimaté, C. (2018). La política educativa en Colombia: coalición y cambio. https://studylib.es/doc/4856439/la-pol%C3%ADtica-educativa-en-colombia--coalici%C3%B3n-y-cambioEnciso, J., Córdoba, L. y Romero, L. (2016). Adaptaciones curriculares para el ingreso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad: una experiencia desde la Educación Superior. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 72-93. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1103Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfFigueroa, L., Ospina, M., y Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el Diseño Universal del Aprendizaje y Plan Individual de Ajuste Razonable. Revista UNIMINUTO 1 (6), https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945/1766Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. Revista Ius et Praxis, (2), 227-252. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122016000200008&lng=es&nrm=isoFundación Saldarriaga Concha. (2018). Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/cual-es-el-panorama-de-la-educacion-para-personas-con-discapacidad-en-colombia/Gallón, L., Lopera, M., Morales, A., Rivera, M., Urrego, L., Vélez, M. y Arboleda, A. (2007). La inclusión en la educación superior: Un panorama develado desde las creencias y Necesidades de los estudiantes con discapacidad Visual y motora de la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27135/1/ArboledaAngela_2007_InclusionEducacionDiscapacidad.pdfGarcía, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Revista Tesis Psicológica. (15) 2. Pp. 1-32 https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1055García, M. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=109713Gimeno-Sacristán, J. (2000). La transición a la educación secundaria: discontinuidades en las culturas escolares. Madrid: Morata.Gobernación de Antioquia. (2015). Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social Departamento de Antioquia 2015 – 2025. https://www.dssa.gov.co/images/documentos/politicapublicadiscapacidad.pdfGómez, J. (2013). Creencias y percepciones acerca de las posibilidades laborales de las personas con discapacidad intelectual [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28436/1/Tesis_Gomez_Puerta.pdfGómez, V. (2009). La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y la formación postsecundaria en Colombia. https://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/transicion_ed_media_trabajo_ed_sup.pdfGonzález, M. y Moncada, D. (2018). Acciones afirmativas para la equiparación de oportunidades a personas con discapacidad en dos Instituciones de Educación Superior pública en Medellín. [Tesis de Maestría, Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/340/Acciones%20afirmativas%20ed%20superior.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, B. (2014). Representaciones sociales de los docentes de secundaria sobre la inclusión al aula regular de los estudiantes Sordos de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Caucasia. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6492/1/HernandezBeatriz_2016_RepresentacionesSocialesDocentes.pdfHernández, B y Correa, J. (2023). Disability concept review from inclusive educational policies for the Deaf population (Revisión del concepto de discapacidad desde las políticas de educación inclusiva de la población Sorda). Journal of Namibian Studies, 33(3) 2017-2038. https://namibian-studies.com/index.php/JNS/article/view/2304/1575Hernández, B y Correa, J. (2023a). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Capítulo VI. Educación Inclusiva: Aportes a la transición y participación de la comunidad Sorda. [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia]Hernández, B y Correa, J. (2023b). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Capítulo VII. Transición y participación educativa de la población Sorda ¿El puente continúa quebrado? [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia]Hernández, B y Correa, J. (2023c). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Capítulo VIII. Transición y Participación Educativa de los Sordos: Pensar una Educación Inclusiva Territorializada. [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia]Huerta Solano, C.I., Varela Barraza, J.A., Soltero-Avelar, R., y Nava Bustos, G. (2018). No a la discapacidad: la sordera como minoría lingüística y cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2) 63-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729090Huete, A. (2012). La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derecho. [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/121174Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2018). Informe Final de Ejecución. Componente administrativo. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/inf_final_comp_admin.pdfJaramillo, S., Maldonado, D., Acosta, M., Castro, N., Granada, D., Londoño, E., Pérez, J., Rey, C., Rosales, L. y Villalba, H. (2016). Características de la oferta de la educación media en Colombia. Documentos de Trabajo Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Universidad de Los Andes. (33) 1-106. https://repositorio.uniandes.edu.co/flip/?pdf=https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9b1e097-a558-41f3-aeb4-3767a5043851/contentJiménez, M. y Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18 (34), 85-104. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00085.pdfLuna, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Revista de Derecho Público, (33), 1-55. https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub463.pdfLópez J., Yarza, A. y Rojas, H. y (2013). Discapacidad y educación superior: las contiendas por la participación y la ciudadanía en las reformas neoliberales de la Universidad y la educación superior en Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6513Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa en Colombia: un abordaje conceptual desde las metodologías de Diseño Universal de Aprendizajes (DUA) y Plan Individual de Ajustes Razonables. (PIAR). Revista educa, educación, cultura y cambio. 1(1), 1-24. https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/EDUCA/article/view/9993Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M. y Rivera, C. (2014). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 63-80. Universidad de Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755979Mesa, J. (2013). La percepción sobre la inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria, Educación Superior y enseñanzas de régimen especial en Gran Canaria [Tesis de Doctorado, Universidad de Las Palmas]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=88722Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2015a). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN], (2015b). Índice de inclusión para Educación Superior (INES). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN], (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN], (2018). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Educación para todas las personas sin excepción. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdfMinisterio de Protección Social (2006). Decreto 2020 de 2006. Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105280_archivo_pdf.pdfMinisterio de Salud [MINSALUD], (1993, 4 de octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfMinisterio de Salud [MINSALUD], (2013). Lineamientos generales para la implementación de la política pública nacional de discapacidad e inclusión social en entidades territoriales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad.pdfMontanchez, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 243-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307824Mora, M. y Núñez, D. (2016). Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Universidad de Chile: un compromiso con la equidad. Revista de Educación Inclusiva, Polyphōnía, 1(2), 120-140. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/14.pdfMoreno, M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7258/Libro_Infancia_Politicas_Discapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista colombiana de derecho internacional. (16), 381-414. https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdfMuñoz, A. (2014). Procesos de comunicación entre sordos y oyentes de la universidad tecnológica de Pereira. [Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4801/371912M971.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, L. (2022). Capítulo III. Metodología, enfoque, población y muestra. Diapositivas empleadas en el seminario de Heurísticas Cualitativas. Doctorado en Educación y Estudios Sociales, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.Olaya, D. (2018). Participación y Autonomía: una experiencia de sistematización de metodologías participativas para la creación de un lineamiento pedagógico emancipador en la escuela NEDISCO. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15095/1/OlayaDaniel_2018_ParticipacionAutonomiaExperiencia.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/normas_oportunidades_discapacidad_1993.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. https://www.unioviedo.es/ONEO/wp-content/uploads/2017/09/Declaraci%C3%B3n-Salamanca.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro". http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos. Marco de Acción para Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. https://www.unesco.org/es/right-education/convention-against-discriminationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). La convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/2811_16_passport_web_s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2020: inclusión y educación. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/190167spa.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020a). Towards universal access to higher education: international trends. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://globaleducationforum.org/wp-content/uploads/2021/10/DOC-11-Towards-universal-access-to-higher-education-international-trends.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020b). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2020: inclusión y educación. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/190167spa.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://www.iesalc.unesco.org/category/futuros-de-la-educacion-superior/#.YPl_yOgzY2wOrganización Mundial de la Salud [OMS] (2001). 54° Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260188/WHA54-2001-REC1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOviedo-Cáceres, M. y Hernández-Quirama, A. (2020). Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia”. Revista Colombiana de Educación, 1(79). http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n79/0120-3916-rcde-79-395.pdfPacheco Restrepo, M.E. 2017. Educación y formación para el trabajo: inclusión social, productiva y económica. Páginas de Seguridad Social. 1 (1), 167–210. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/4850Pastor, C., Sánchez, J. y Del Río, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdfPérez, E. (2015). La educación inclusiva en la Educación Superior: Relato del contexto universitario cubano. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10 (1), 583-598 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202786Presidencia de la República. (1996, 18 de noviembre). Decreto 2082. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Diario Oficial 42922. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1397091Presidencia de la República. (2002, 10 de diciembre). Decreto 3020. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45028. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1507971Presidencia de la República. (2009a, 9 de febrero). Decreto 366. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial 47258. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfPresidencia de la República. (2009b, 16 de diciembre). Decreto 4904. Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47567. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-216551_archivo_pdf_decreto4904.pdfPresidencia de la República. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial 50340. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfProenza, R. y Acosta, G. (2017). La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia. Luz, 69 (1), 1-9. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/791/697Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdfRodríguez, M. (2007). Las personas adultas y la construcción del proyecto profesional. El caso específico de la universidad. Pombalina. https://digitalis-dsp.uc.pt/bitstream/10316.2/31233/1/4-El%20proyecto%20profesional.pdfRodríguez, N., García, D. y Jutinico, M. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 54, 170-195. Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5281/4315Rodríguez, N., García, D., Delgado, E., Galvis, R., Jutinico, M., Monroy, E. y Pavón, M. (2009). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Socialización y réplica de la experiencia. Universidad Pedagógica Nacional. http://manosypensamiento.upn.edu.co/2023/07/27/manos-y-pensamiento-inclusion-de-estudiantes-sordos-a-la-vida-universitaria-socializacion-y-replica-de-la-experiencia/Rojas, H. y López, J. (2014). La participación de personas con discapacidad en la reforma a la educación superior en Colombia: un acercamiento político, social y pedagógico. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/73/1/D0306.pdfSaavedra, J. y Medina, C. (2012). Formación para el Trabajo en Colombia. Documentos CEDE. (35), 1-86. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8334/dcede2012-35.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalazar, M. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Revista Ratio, (13) 26, pp. 193-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745603Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98. https://rieoei.org/historico/documentos/rie63a05.pdfSánchez, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: una perspectiva desde los intérpretes. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4777942Sánchez, A. y Moreno, M. (2012). Barreras en la transición del colegio a la universidad. Una mirada a la formación de personas sordas en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9015Sánchez, J. (2013). Participación educativa y mediación escolar: una nueva concepción en la escuela del Siglo XXI. RRodrevista de Ciencias sociales, 59, https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950255007.pdfSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Arfo Editores. http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSan Fabián, J.L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, Ministerio de educación y cultura. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1330_19Santos, D., Baquero, S. y Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación, 54, 120-141. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248007.pdfSkliar, C. (2003). La educación de los sordos. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdfSkliar, C. y Téllez, M. (2017). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. noveduc. https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/SKLIAR-Carlos-y-TELLEZ-Magaldy-CONMOVER-LA-EDUCACION-ENS.pdfTalero, A., Carranza, L., Murcia, N. y Mariño, P. (2017). Acciones institucionales para la educación inclusiva de las personas Sordas en la educación superior. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/423/1/Acciones%20institucionales%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva%20de%20las%20personas%20Sordas%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20superior.pdfTegiri, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Unidad%204/Educacional%20Erausquin%20-%20%20Terigi%20-%20Los%20desafios%20que%20plantean%20las%20trayectorias%20escolares.pdfTerigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Proyecto Hemisférico «Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar», http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdfTegiri (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (Eds.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Latinoamérica. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdfTomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08064-11.pdfYarza, A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil, personal o productor de saber? Revista Currículo sem Fronteiras, 11(1), 34-41, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3924/1/RiosAlexander_2011_Educadoresespeciales.pdfYarza, A. (2013). Hacer sitio al que llega: pedagogía, educación especial y formación. Revista Contextos de Educación, 14, 36-46. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol14/pdfs/04-yarza.pdfZuleta, E. (2010). Educación y democracia. Un campo de combate. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/educacion-y-democracia.pdfEducación InclusivaPoblación SordaTransición educativaParticipación educativaTDEA-DOC: 1-22MAD-02Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativaTHUMBNAIL008 Sintesis para autoarchivo.pdf.jpg008 Sintesis para autoarchivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6434https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/4/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.jpg955c18f66fdeae31c3e9b7fbbcd19dacMD54open accessTEXT008 Sintesis para autoarchivo.pdf.txt008 Sintesis para autoarchivo.pdf.txtExtracted texttext/plain100899https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/3/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf.txt98d4324041ad740d85f0e864e580e41cMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessORIGINAL008 Sintesis para autoarchivo.pdf008 Sintesis para autoarchivo.pdfSíntesis de tesis doctoralapplication/pdf822376https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4938/1/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo.pdf0c0fcf968a2a0a2142dca38d5fcb6899MD51open accesstdea/4938oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/49382024-01-27 03:03:45.779An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open accessRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |