Flexibilización curricular en el área de Educación Física

El presente capítulo surge del proyecto adelantado en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid denominado: “Sistematización del proceso de acompañamiento profesional a familias y cuidadores de personas con discapacidad mediante estudio de caso en el Semillero de Investigación del Politécnico Co...

Full description

Autores:
Sepúlveda Tamayo, Nicolás Antonio
Restrepo Uribe, Luis Miguel
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1152
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1152
Palabra clave:
Educación
Ciencia
Rights
openAccess
License
https://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/saberes_uno.pdf
Description
Summary:El presente capítulo surge del proyecto adelantado en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid denominado: “Sistematización del proceso de acompañamiento profesional a familias y cuidadores de personas con discapacidad mediante estudio de caso en el Semillero de Investigación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”, dentro del cual se analizaron los convenios adelantados y se encontró un convenio con el Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte, donde se solicitaba el apoyo del programa de Licenciatura para abordar las clases de educación física con personas con movilidad reducida y ofrecerles espacios de movimiento y adquisición de estilos de vida saludable a los estudiantes del programa de Primaria Incluyente del Cibercolegio, En este proceso se identificaron varios elementos y conceptos importantes para definir y tener en cuenta. El primer elemento es la educación física, ya que el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ofrece la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, en cuyo plan de estudios contempla el área de Necesidades Educativas Especiales, donde los estudiantes conocen, reflexionan y hacen prácticas en diferentes centros de la ciudad y del departamento con personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales. De acuerdo con la Ley 181 de 1995, en su artículo 10, la educación física se entiende como “la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral, en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los individuos” (MEN, 1995, p. 3). El segundo elemento importante es el programa Primaria Incluyente del Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte, el cual busca ofrecer educación básica primaria y secundaria en la modalidad virtual asistida a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, donde se benefician de la educación formal, amparados por la Ley 1145 del Sistema Nacional de discapacidad (Minsalud, 2007); la Ley 361 de integración social de las personas con limitación; la Ley 115 o “Ley General de Educación” (MEN, 1994), la Ley estatutaria 1618 (Minsalud, 2013) y el Decreto 1421 (MEN, 2017), que establece la educación para las personas con discapacidad desde la perspectiva de derechos. El principal aporte de estas leyes es la posibilidad que tienen los estudiantes del Cibercolegio, a través de una educación virtual, de recibir una formación interdisciplinaria que abarca las disciplinas obligatorias en la educación formal, pues antes no tenían esa posibilidad. El tercer elemento es el concepto de sistematización, el cual venía trabajando el grupo de investigación Comunidad de Aprendizaje en Educación Física (Comaefi), donde se adelantaba la compilación de la información obtenida en los 15 años del Semillero de Investigación en Discapacidad (Sindis), en cuyo desarrollo se57 identificaron varias experiencias positivas para dar a conocer y entre ellas el convenido con la Universidad Católica del Norte y el Cibercolegio con la formación virtual, donde se describía el proceso y los resultados obtenidos, a partir de allí entonces se encuentran varias definiciones del concepto de sistematización.