Minería ilegal y degradación ambiental en el Chocó biogeográfico: Un estudio a partir de la sentencia T-622/2016 de la Corte Constitucional

En el pacífico colombiano el departamento del Chocó integra una de las regiones más biodiversas del planeta. El Chocó conserva una gran riqueza ecosistémica y, al mismo tiempo, una multiplicidad étnica que hace de este, un nutrido territorio en diversidad cultural. Sin embargo, en un contrasentido,...

Full description

Autores:
Garzón Rivera, Heryi Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/2124
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2124
Palabra clave:
Chocó biogeográfico
Corte Constitucional
Degradación ambiental
Derechos humanos
Minería ilegal
Medio ambiente
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021
Description
Summary:En el pacífico colombiano el departamento del Chocó integra una de las regiones más biodiversas del planeta. El Chocó conserva una gran riqueza ecosistémica y, al mismo tiempo, una multiplicidad étnica que hace de este, un nutrido territorio en diversidad cultural. Sin embargo, en un contrasentido, es uno de los departamentos más pobres de Colombia y ha padecido constantemente degradación ambiental a causa de la Minería ilegal. Por ello, el estudio se centra en la sentencia T-622 de 2016, como precedente histórico en la Corte Constitucional, en la defensa por el territorio étnico ancestral. La propuesta parte de un estudio sociojurídico y se centra en los estudios decoloniales como estrategia contrahegemónica, en la defensa de comunidades étnicas tradicionalmente excluidas. La conclusión central es que, en el Chocó, la riosincrasia es un marco epistemológico clave para reproducir la vida y recrear la cultura, tradición que ha sido afectada por la minería ilegal, alterando no solo el territorio, sino las formas de vida de los grupos étnicos. Este caso debe permitir al lector reflexionar diversos factores clave, entre ellos, superar esa noción antropocéntrica y entender que los seres humanos son quienes dependen de la naturaleza y no al contrario. Así, desde una postura decolonial, es necesario “desaprender” lo aprendido en relación al entendimiento del Chocó como territorio de despensa.