El arte sonoro como estrategia didáctica para afianzar la lectura y la escritura en los grados tercero, cuarto y quinto del Instituto San Carlos La Salle y el Colegio de La Inmaculada

Esp: El presente proyecto de intervención pedagógica tuvo como objetivo principal mejorar las habilidades de lectura y escritura con un enfoque novedoso, que permite abordar los desafíos en la enseñanza, buscando en última instancia elevar las competencias del área de lenguaje en los y las estudiant...

Full description

Autores:
Calle Cárdenas, Mayerly
Ramírez Morales, José Miguel
Gómez García, Cristian
Mejía Arboleda, Héver Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4888
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4888
Palabra clave:
Paisaje Sonoro
Arte Sonoro
Ambiente Sonoro
Escritura
Didáctica
Lectura
Sistematización
Sinestesia
Rights
openAccess
License
Tecnologico de Antioquia Institución Universitaria 2023
Description
Summary:Esp: El presente proyecto de intervención pedagógica tuvo como objetivo principal mejorar las habilidades de lectura y escritura con un enfoque novedoso, que permite abordar los desafíos en la enseñanza, buscando en última instancia elevar las competencias del área de lenguaje en los y las estudiantes de los grados tercer, cuarto y quinto. La elección de emplear el arte sonoro como estrategia didáctica se fundamenta en su capacidad para combinar elementos como la imaginación y los sonidos. Esto permitió que se diera la sinestesia, ya que debido al uso de estímulos sonoros se aportó en la creación y el fortalecimiento de competencias, además de dinamizar el contenido presentado en cada clase. De acuerdo con lo anterior, se diseñó en dos secuencias didácticas: la primera enfocada en la lectura y la segunda en la escritura. Estas secuencias no solo fomentaron la participación activa de los estudiantes, sino que también se introdujeron estímulos sensoriales que enriquecieron la experiencia de aprendizaje, innovando así en las formas de enseñanza instauradas en las instituciones educativas. En cuanto a la metodología utilizada, se optó por la sistematización de experiencias educativas. Esta metodología permite organizar, reconstruir y clasificar de manera lógica y secuencial los eventos vividos en el proyecto. Además, facilitar la identificación de impactos y descubrimientos a lo largo de la formación. Para cumplir con el objetivo propuesto, se llevaron a cabo cuatro fases: Saberes previos, diseño y planificación, aplicación y sistematización de la experiencia pedagógica.