La cultura financiera y los beneficios para toma de decisiones, desarrollo y sostenimiento de emprendimientos. Un estudio aplicado a la ciudad de Medellín

Este artículo se concentra en establecer los beneficios de comprender la cultura financiera ara los emprendedores de diversos clusters de mercado de la ciudad de Medellín. Mucho se ha venido hablando durante los últimos años sobre emprendimiento, sobre apuestas a la creación del negocio propio, sin...

Full description

Autores:
Pino Rodriguez, Estefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5319
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5319
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
cultura financiera
Educación financiera
emprendedores
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
Description
Summary:Este artículo se concentra en establecer los beneficios de comprender la cultura financiera ara los emprendedores de diversos clusters de mercado de la ciudad de Medellín. Mucho se ha venido hablando durante los últimos años sobre emprendimiento, sobre apuestas a la creación del negocio propio, sin embargo, no se ha tenido en cuenta todos los móviles que esto requiere, y justamente es allí en donde el presente trabajo resulta significativo, pues instala lineamiento en torno a la cultura financiera como elemento clave para pensar en la construcción de empresa o en el acto de emprender. A nivel metodológico lleva a cabo un enfoque mixto, utilizando como técnica de recolección de la información una encuesta estructurada. Utilizó una muestra a conveniencia de 22 emprendedores. Los resultados dan cuenta de la necesidad de incorporar la educación financiera los diferentes contextos, sociales, académicos, políticos, pues son pocos los soportes con los que cuenta los emprendedores a la hora de afrontar los retos financieros. Por su parte las conclusiones permiten dilucidar que los emprendedores no solamente desconocen aspectos relacionados con las finanzas, sino que, para ellos, no es un asunto de vital importancia a la hora de concebir un negocio o una idea de negocio. Tal vez sea este uno de los motivos por los cuales los emprendimientos no resultan sostenibles en el tiempo y se acaban al cabo de dos años o menos de haber sido constituidos o creados. Las limitaciones del estudio se relacionan con la falta de información, concretamente de literatura teórica que hay al respecto.