Diagnóstico para la formulación del PMIRS de las Unidades de Vida Articulada (UVA) de la Fundación Empresas Públicas en el área Metropolitana del Valle de Aburrá
Con el paso del tiempo la población ha ido aumentando y con ella la generación de residuos sólidos los cuales por sus características y su cantidad se pueden llegar a convertir en un gran reto por abordar desde las comunidades que debe ser controlado con el fin de evitar problemáticas de salud, ambi...
- Autores:
-
Ramírez Castañeda, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/2396
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2396
- Palabra clave:
- Practicas industriales
Ingeniería ambiental
Gestión ambiental
Residuos sólidos
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021
Summary: | Con el paso del tiempo la población ha ido aumentando y con ella la generación de residuos sólidos los cuales por sus características y su cantidad se pueden llegar a convertir en un gran reto por abordar desde las comunidades que debe ser controlado con el fin de evitar problemáticas de salud, ambientales y sociales, este caso se centra en las ciudades donde encontramos grandes concentraciones de personas, industrias e instituciones al servicio de la comunidad, en este ámbito institucional hace su aparición la Fundación EPM en la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana, para la Institución es importante contribuir con el bienestar, educación y cuidado medio ambiental de las comunidades donde tiene impacto y es por eso que durante el ejercicio de análisis del presente documento se permite identificar los aspectos que posibilitan el desarrollo de estrategias que contribuyen a mitigar los impactos negativos que tiene la generación de residuos sólidos institucionales durante los procesos que se desarrollan con las comunidades a través del diagnóstico previo de la situación actual frente a la generación de residuos sólidos en las 14 UVA del Área Metropolitana del Valle de Aburra, el cual permite identificar las situaciones reales de cada espacio, y de esta forma poder definir y promover estrategias aplicadas a las características de éstos y como producto final poder desarrollar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Institucional el cual pueda ser promovido en las comunidades pudiendo generar actividades que contribuyan al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al bienestar tanto institucional como comunitario. Se pretende promover al interior de la Fundación EPM la elaboración del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos el cual permitirá aportar a la disminución de la generación de Residuos Sólidos en la ciudad, lo que a su vez ayuda a la disminuir la generación de gases de efecto invernadero, disminución del consumo de materias primas que finalmente eran desechadas como residuos, fomentar la prevención, reutilización y adecuada separación en la fuente, lo que repercutirá de manera positiva en las comunidades, el alcance de dicha práctica permite conocer la situación actual de los espacios de ciudad en cuanto a la generación de residuos sólidos. Durante el ejercicio de diagnóstico se desarrollan diferentes estrategias como: Formulación de encuesta a los diferentes entes, usuarios y colaboradores que están relacionados directa o indirectamente con las actividades de los espacios y con el manejo de los residuos sólidos en las UVA, se pretende determinar el estado actual de los espacios evaluados mediante visita a las 14 Uva con el fin de caracterizar el tipo de residuos generados en un ejercicio exploratorio, así como la cantidad (kg), generados en cada espacio, por otro lado se realiza la evaluación de los espacios locativos mediante la visita y revisión de los shuts para indagar acerca de la infraestructura, para esta actividad, se identifica la ubicación de los puntos ecológicos y la situación actual de éstos con el fin de tener en cuenta dicha información en la muestra final del diagnóstico, otra actividad evaluativa es la elaboración de una matriz de impactos que permita identificar cuáles son las acciones susceptibles de producir impactos ASPI y cuáles son los diferentes factores ambientales receptores de impactos FARI, de dicha matriz se derivan algunas acciones para la gestión adecuada de los residuos y de estas actividades se despliegan unas acciones de mitigación, por lo tanto estas se tienen en cuenta en la etapa de formulación y análisis. |
---|