Organización territorial de los desplazados y segregados en la ciudad como refugio. Caso de estudio Ibagué

Desde la mitad del siglo XX, Colombia ha vivido un conflicto armado interno que ha movilizado de manera coercitiva a las personas del campo hacia las ciudades; como consecuencia de este fenómeno, el país ha ocupado los primeros puestos en cuanto a desplazamiento forzado se refiere. Tan solo entre 19...

Full description

Autores:
López Martínez, Alexandra
Muñoz Arroyave, Elkin Argiro
Espinosa Rico, Miguel Antonio
Ruiz Arias, Miriam
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/3099
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3099
Palabra clave:
Ciencias sociales
Migración
Desplazados
Segregación
Migración internacional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Desde la mitad del siglo XX, Colombia ha vivido un conflicto armado interno que ha movilizado de manera coercitiva a las personas del campo hacia las ciudades; como consecuencia de este fenómeno, el país ha ocupado los primeros puestos en cuanto a desplazamiento forzado se refiere. Tan solo entre 1999 y 2005, los desplazados en Colombia fueron cerca de 2,1 millones (Acuña, Cuéllar, Aragón, Zapata y Suárez, 2009) y la población con esta condición en un contexto internacional conformaba el 31 % entre desplazados internos o protegidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, 2007). Para el caso de Ibagué, en el período comprendido entre 2000 y 2005, entre los hechos victimizantes más representativos se encuentra el desplazamiento forzado (Secretaría de Planeación Municipal, 2017), además de caracterizarse por ser más receptora que expulsora de población desplazada (M. Vargas, 2014). En este capítulo se caracteriza la distribución socioespacial de la población desplazada en Ibagué y su relación con zonas segregadas de la ciudad, con el fin de tener un acercamiento al desplazamiento desde una doble condición: el de desplazado forzado del campo a la ciudad y su condición de segregado en ella.