Imágenes colectivas de la ciudad segregada. Caso de estudio Ibagué, Tolima.
El objetivo del presente capítulo es analizar la relación entre la nueva expresión de la segregación residencial y el habitar en el espacio urbano de los grupos sociales de Ibagué. De esta manera, se determina la relación entre las representaciones mentales y las prácticas espaciales de la segregaci...
- Autores:
-
López Martínez, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1114
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1114
https://doi.org/10.53995/97895852397845
- Palabra clave:
- Mapas mentales
Segregación residencia
Educación
Organización y gestión
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objetivo del presente capítulo es analizar la relación entre la nueva expresión de la segregación residencial y el habitar en el espacio urbano de los grupos sociales de Ibagué. De esta manera, se determina la relación entre las representaciones mentales y las prácticas espaciales de la segregación. La técnica de análisis de dichas representaciones mentales de la ciudad es cualitativa y el método de recolección de la cartografía simbólica se realizó a través de la entrevista con el método interrogativo consultativo (Abric, 1994). El principal resultado: Ibagué no es una ciudad homogénea, según la imagen de ciudad evocada a partir de las prácticas de los entrevistados en la ciudad |
---|