Autismo en las estructuras y dinámicas familiares: estudio de caso en familias de la ciudad de medellín
RESUMEN El estudio realizado se enfocó en describir los cambios en las estructuras y dinámicas familiares con la presencia de un niño o niña diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en algunas familias de Medellín. El objetivo principal era entender las modificaciones en las rutinas, i...
- Autores:
-
Torres Caro, Estrella
Macias Zapata, Valeria
Usuga Usuga, Diana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5694
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5694
https://dspace.tdea.edu.co
- Palabra clave:
- Trastorno del Espectro Autista
estructuras familiares
dinámicas familiares
estrategias de afrontamiento
rutinas
comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
Summary: | RESUMEN El estudio realizado se enfocó en describir los cambios en las estructuras y dinámicas familiares con la presencia de un niño o niña diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en algunas familias de Medellín. El objetivo principal era entender las modificaciones en las rutinas, interacciones y prácticas de crianza desde el diagnóstico de TEA. Los resultados revelaron significativas transformaciones en las dinámicas familiares. Se observó que los padres, madres y la familia cercana, realizan ajustes considerables en el hogar para adaptarse a las necesidades del niño con TEA, incluyendo cambios en la estructuración de las rutinas y la comunicación. Además, las familias desarrollaron estrategias de afrontamiento y resiliencia, adaptando sus entornos físicos y emocionales para mejorar el manejo de la condición. Esto incluye la creación de espacios tranquilos y adaptados sensorialmente, y la utilización de técnicas para manejar estímulos sensoriales y mejorar la comunicación. Estas adaptaciones son esenciales para proporcionar un entorno de apoyo que facilite el bienestar y desarrollo del niño. El estudio subraya la necesidad de políticas públicas y programas de apoyo que proporcionen recursos equitativos y accesibles, asegurando que todas las familias, independientemente de su situación económica o ubicación, tengan acceso a las herramientas necesarias para apoyar a sus miembros con TEA. |
---|