ANÁLISIS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA EN EL CANAL DE PANAMÁ CON RELACIÓN A LAS EXPORTACIONES DE BIENES EN COLOMBIA
Los efectos que ha generado la reducción de precipitaciones y la sequía que ha sufrido el lago Gatún y el canal de Panamá se ha hecho relevante como un tema de debate reciente. El 2023, particularmente el segundo semestre de 2023 se convirtió en los días de mayor sequía para el canal hasta la fecha...
- Autores:
-
Atehortúa Quinchía, David Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5338
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5338
https://dspace.tdea.edu.co
- Palabra clave:
- Negocios Internacionales
Estudios sobre comercio por países y por industria
Movimientos internacionales de factores y actividad económica internacional
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
Summary: | Los efectos que ha generado la reducción de precipitaciones y la sequía que ha sufrido el lago Gatún y el canal de Panamá se ha hecho relevante como un tema de debate reciente. El 2023, particularmente el segundo semestre de 2023 se convirtió en los días de mayor sequía para el canal hasta la fecha debido al cambio climático y el fenómeno del niño. Ante este panorama, a finales de octubre, la autoridad del canal de Panamá (ACP) se vio obligada a reducir gradualmente el número total de tránsitos durante los últimos tres meses de 2023, a fin de garantizar la operación del canal y mantener el nivel de calado en las nuevas esclusas, lo cual es esencial para los buques portacontenedores. En este sentido, desde el 8 hasta el 30 de noviembre, el tránsito diario se limitó a 24 buques. Al finalizar, este número se mantuvo en 22 durante el mes de diciembre. El 29 de noviembre se registró una cola de 120 buques en espera. Además, los tiempos de espera en las rutas sur y norte se multiplicaron por más de tres desde finales de octubre, con un promedio de 11.4 y 9 días al 29 de noviembre, respectivamente. Este preocupante tema ha sido ya abordado en un ambiente de investigación climática, sin embargo, la cobertura de este fenómeno en el ámbito de comercio exterior y exportaciones en Colombia ha sido mínima y poco discutida. Este trabajo busca poner en escrutinio las consecuencias de este fenómeno en un contexto exportador, revisando datos de comercio exterior sobre las mercancías de origen colombiano que más transitan por el canal y los países de destino de estas, sus estadísticas antes y durante la sequía en el canal. |
---|