Medellín abraza su historia: el pensamiento crítico en el proceso de memoria histórica de los jóvenes y adultos de la escuela empresarial de educación, sede juan Nepomuceno Morales

Durante muchos años el país ha confundido el perdón con el olvido y eso ha imposibilitado el proceso de la construcción de un país en paz, pues seguimos moviéndonos en esos círculos viciosos de la venganza y la revancha, que finalmente a lo único que nos lleva es a la extensión de un conflicto en el...

Full description

Autores:
Restrepo Jiménez, Mateo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5321
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5321
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Educación empresarial
Pensamiento crítico
Memoria histórica
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2022
Description
Summary:Durante muchos años el país ha confundido el perdón con el olvido y eso ha imposibilitado el proceso de la construcción de un país en paz, pues seguimos moviéndonos en esos círculos viciosos de la venganza y la revancha, que finalmente a lo único que nos lleva es a la extensión de un conflicto en el que nadie gana, sino que al contrario produce dolor y miseria y al analizar esto es cuando se hace latente la necesidad de una institución que nos ayude a reconstruir la verdad (Sandoval, 2018). Actualmente, Colombia sigue siendo un país violento, pues como menciona Sandoval (2018) en su artículo “Colombia, un país sin memoria que necesita perdonar”, desde tiempos coloniales se ha visto permeado por la violencia que desde diferentes frentes políticos se ha alimentado de odio y rencor. Además, las sociedades complejas en las que viven los colombianos, las grandes brechas que existen en materia de acceso a la educación, la marginación social y el abandono del estado; son factores que determinan el contexto problemático que vive esta nación. En el año 2016 se logró un acuerdo histórico con el grupo armado de las FARC, sin embargo, sigue latente el conflicto con las disidencias de este y otros grupos armados que no han llegado a un acuerdo con el Estado colombiano. La memoria histórica es una herramienta que permite dignificar las voces de las víctimas y construir una paz colectiva desde la verdad en todos los territorios (Centro Nacional de Memoria Histórica, s.f.); esto significa que no solo las víctimas pueden participar del esclarecimiento de los hechos, sino que todos los actores e incluso las personas que no han vivido de manera directa el conflicto del país puedan participar activamente del proceso de la memoria histórica.