Valoración empírica del riesgo de quiebra en las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín
El propósito del presente capítulo se focaliza en evaluar de forma empírica el riesgo financiero de las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín. Para este análisis, se considera el riesgo de quiebra, que se determina mediante la aplicación del modelo de análisis discriminante de Altm...
- Autores:
-
Ramírez Barrera, Maribel
Restrepo Morales, Jorge A.
Vanegas López, Juan Gabriel
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1075
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1075
- Palabra clave:
- Riesgo financiero
Riesgo de quiebra
Pymes
Análisis discriminante
modelo AHP
Globalización
Organización y gestión
Finanzas
- Rights
- openAccess
- License
- https://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/pyme_tomo_v.pdf
Summary: | El propósito del presente capítulo se focaliza en evaluar de forma empírica el riesgo financiero de las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín. Para este análisis, se considera el riesgo de quiebra, que se determina mediante la aplicación del modelo de análisis discriminante de Altman Z 2Score, valorando diversos índices financieros extraídos de la información financiera reportada por 13.201 pymes, que reposa en la Superintendencia de Sociedades de Colombia en la base de datos del Sistema de Información y Reporte Empresarial (Sirem), para los años 2017-2018. Además, recurriendo a la metodología multicriterio de análisis jerárquico de procesos – AHP-, con un grupo de expertos, se valoran los factores de mayor incidencia en el riesgo de quiebra. Ramírez, M., Restrepo, J. & Vanegas, J. (2020).Valoración empírica del riesgo de quiebra en las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín Capítulo 7. pp. 227-267. En Rincón, Y.; Restrepo, J. & Vanegas, J. (Coords.). (2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie PYME. Tomo V. Primera Edición. pp. 444. Medellín, Colombia. Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.CAPÍTULO 7 Ramírez, M., Restrepo, J. & Vanegas, J. 228 Los resultados exhiben cómo un alto porcentaje de pymes estudiadas se hallan en la zona saludable de los umbrales definidos por el modelo Altman Z2 Score, es decir, que presentan un nivel bajo o nulo de riesgo de quiebra. No obstante, según los resultados individuales, se evidenció que el 85% de las pymes presentaron un deterioro en su nivel de riesgo financiero, por lo tanto, se sugiere desarrollar estrategias y planes para mitigar el riesgo y generar más acciones de prevención. Por último, el análisis AHP evidenció que las dimensiones de mayor incidencia en el riesgo de quiebra son, la adecuada gestión del capital de trabajo y el cumplimiento de los clientes en el recaudo de cartera, lo que redunda en una mayor solvencia para respaldar las obligaciones de las pymes |
---|