Narrativas de las emociones: estudio con niños y niñas de primera infancia
Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo...
- Autores:
-
Arbeláez Vera, Diana Cristina
González Bedoya, Diana María
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1173
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1173
- Palabra clave:
- Educación
Salud
- Rights
- openAccess
- License
- https://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/arte_investigar_ninos.pdf
Summary: | Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando. A él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy. Gabriela Mistral (1957) La formación en las emociones se hace necesaria como parte fundamental del relacionamiento con el otro, con el fin de generar acciones que aporten a la transformación de las realidades sociales de las comunidades, las familias y la niñez. Nuestras acciones están cargadas de emociones, aún más en momentos circunstanciales, cuando nuestras reacciones están impregnadas de emociones que fueron aprendidas en el transcurso de los primeros años de la vida y nos llevan a reaccionar de otra forma. Por lo tanto, son estas reacciones las que hacen la diferencia y nos permiten construir una sociedad con ciudadanos conscientes de la realidad, con amor por su comunidad y por los otros, pero que además aportan en la construcción de la sociedad desde acciones transformadoras. En este sentido, Nussbaum plantea que “las emociones de un ser humano adulto no pueden entenderse si no se comprende la historia de su primera infancia y su niñez” (2008, p. 209); lograr esta comprensión de la historia personal, impregnada de cada una de las experiencias vividas durante su proceso de formación, le permite un florecimiento de sus capacidades en la interacción con los otros, con su entorno y consigo mismo, que le aportan a la construcción de su ciudadanía desde un mirada amplia de la justicia y el bien común. Además, especialmente en la primera infancia, una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano, la comprensión de las emociones origina algunos interrogantes en la formación, tales como: ¿la formación adecuada de las emociones en la primera infancia puede influenciar sus comportamientos?, ¿son las emociones determinantes en la formación del niño o la niña? Estos cuestionamientos permitieron avanzar hacia la construcción de un camino investigativo centrado en la primera infancia y en las emociones, teniendo en cuenta que las emociones que experimenta el ser humano son extensas, y es en la primera infancia cuando se configuran, y cada una de ellas determina una manera de relacionarse y actuar frente a ciertas situaciones, entre ellas están el amor, la compasión, la alegría, la ira, el asco, el miedo, la aflicción, la simpatía, el temor, la esperanza, la vergüenza, la venganza, etc. Por tal razón, la investigación Entrelazando las primeras vivencias de la compasión: un estudio realizado con cuatro niñas y un niño de primera infancia y sus personas significativas en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, aporta a la comprensión de las emociones desde sus primeras vivencias. Sin embargo, al ser tan amplio el abanico de emociones, nos centramos en una sola para entender cómo potencia la experiencia de la niñez, y fue así que elegimos la compasión, porque implica un reconocimiento de sí y del otro para ser expresada y porque “al sentir compasión por otra persona, la persona compasiva acepta cierta representación del mundo según la cual las cosas valiosas no siempre están a salvo y bajo nuestro control” (Nussbaum, 2008, p. 354), además, esta emoción le permite al ser humano entender y entenderse desde la realidad que vive el otro y le aporta a su propio desarrollo. A partir de esta reflexión y el interés de las investigadoras por la primera infancia, surgió la investigación con el fin de comprender cómo se dan las vivencias de los niños, las niñas y sus familias en el municipio de Santa Rosa de Osos (Antioquia), de acuerdo con las costumbres, tradiciones y prácticas culturales En el contexto donde se realizó esta investigación, no existen estudios en los cuales participen niños y niñas de primera infancia, lo cual da más valor al proceso para visibilizar los múltiples factores encontrados durante el proceso. En el ejercicio analítico de las tesis, proyectos y artículos de resultados de investigación pudimos extraer valiosos aportes conceptuales y metodológicos que le dan pertinencia para comprender las vivencias de la primera infancia. En el rastreo de antecedentes se valoró la importancia de generar investigaciones donde la primera infancia sea participante en el proceso investigativo, tal como lo aseguran algunas investigaciones y estados del arte ( Abello y Acosta, 2006; Cárdenas et al., 2014; Paredo, 2014; Plata, 2006); otras investigaciones (Espinosa y Pino, 2012; Olarte, 2013) aportaron a la metodología desde la perspectiva narrativa, las cuales ponen en primer plano la experiencia de la primera infancia, entendida como una “vivencia particular” que es digna de ser explorada y donde la memoria cumple un papel especial. Igualmente, las investigaciones que ponen el énfasis en la importancia del papel de la familia como el primer espacio de socialización (Gallego, 2012; Gallego et al., 2011), además del estudio de las emociones realizado desde una mirada ético-moral y religiosa (Bilbao et al., 2009; Laorden, 1995; Orsi, 2006), y la investigación más reciente sobre la familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión (Díaz et al., 2015) que sirvió como referencia de reflexión y análisis en las categorías de familia y emociones-compasión. |
---|