ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual

La creatividad se encuentra presente en los procesos de enseñanza aprendizaje y es un factor preponderante en la actuación académica. El caso presentado da paso a la comprensión de la creatividad, gestionada por los estudiantes de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de...

Full description

Autores:
Peláez Montoya, Mónica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/3964
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3964
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Creatividad
Aprendizaje creativo
Gestión del aprendizaje
Diseñ
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
id RepoTdea2_3263e7cccd51502a1d7ba4aa53f8a197
oai_identifier_str oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/3964
network_acronym_str RepoTdea2
network_name_str Repositorio Tdea
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
title ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
spellingShingle ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
Creatividad
Aprendizaje creativo
Gestión del aprendizaje
Diseñ
title_short ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
title_full ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
title_fullStr ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
title_full_unstemmed ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
title_sort ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño Visual
dc.creator.fl_str_mv Peláez Montoya, Mónica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hérnandez, Yuirubán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peláez Montoya, Mónica
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Senderos
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Cardona, Ángela
Luis Fernando, Herrera
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Creatividad
Aprendizaje creativo
Gestión del aprendizaje
Diseñ
topic Creatividad
Aprendizaje creativo
Gestión del aprendizaje
Diseñ
description La creatividad se encuentra presente en los procesos de enseñanza aprendizaje y es un factor preponderante en la actuación académica. El caso presentado da paso a la comprensión de la creatividad, gestionada por los estudiantes de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, en el año 2020. A través de sus imaginarios y el reconocimiento de las metodologías aplicadas por ellos y sus profesores, se da paso a la creación del manifiesto “Enseñar-aprender para Crear”. Se problematiza el por qué la creatividad, dentro de una disciplina como el diseño que es esencialmente creativa, ha tenido hasta ahora una vaga definición y reconocimiento, en el ejercicio académico institucional. Entre las técnicas empleadas para la recolección de información, se encuentran la sonda y la entrevista semi estructurada. A lo largo del proceso, los estudiantes han transformado sus prácticas alrededor de la enseñanza y el aprendizaje del Diseño Visual de forma significativa y han ido reconociendo en la creatividad ideas alternativas de la educación y de su gestión en general, comprendiendo a la creatividad, en su concepción polisémica, como una confiada experiencia perceptual, dada en el proceso complejo de asociación y ordenamiento fluido de ideas, que logra ser dinamizado en la coexistencia legítima con el otro.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-17T13:39:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-17T13:39:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-12
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3964
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Digital TdeA
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/
identifier_str_mv APA
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Repositorio Digital TdeA
url https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3964
https://dspace.tdea.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, N. (2015). Para el salón: herramientas para el diseño centrado en el usuario. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.
Aguilera, A. M. (2017). El pensamiento el pensamiento divergente: ¿qué papel juega creatividad?, 10.6084/m9.figshare.5212429.
Alcaldía de Santiago de Cali (2020). Plan de Desarrollo del Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali 2020-2023. Cali, unida por la vida.
Alonso, M.; Osorio, J.; Ramírez, D. (1991). Talleres de expresión y comunicación para el desarrollo de la creatividad del niño en edad escolar. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
Alzate-Ortiz, F., & Castañeda-Patiño, J. (2020). Pedagogical Mediation: Key to Humanizing and Transformative Education. A Look from Aesthetics and Communication. Revista Electrónica Educare, 24(1), pp. 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
Amabile, T. (2000). Cómo matar la creatividad. Creatividad e innovación, pp. 1-31.
Amabile, T. (1985). Motivation and creativity: effects of motivational orientation creative writers. Journal of Personality and Social Psychology, 48, pp. 393‐399.
Ambrose, G y P, Harris (2010). Bases del diseño: metodología del diseño. Parramón, Ediciones S.A.
Aparicio, Oscar y Ostos, Olga L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(2), pp. 115-120, Universidad Santo Tomás.
Arevalo, Cairo (2013). Validación social. Personalidad-Entorno-Ser. https://medium.com/@revoluto/validacion-social-701beee7034
Arrieta A.y Coba, K (2019). Efecto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales. http://hdl.handle.net/11323/2676
Bamford, A. (2004). The Visual Literacy White Paper. Editorial Adobe Systems.
Beineke, V. (2017). Componiendo colaborativamente en la escuela: entre teorías y prácticas en el campo del aprendizaje musical creativo. http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/88/56
Borroto Carmona, G. y Chibás Ortiz, F. (2014). Una metodología para la gestión de la creatividad en la educación comunitaria. Revista Científica Hermes, 12, pp.154-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477647159009
Boser, U. (2020). Aprender Haciendo: lo que necesita saber. Learning Agency Lab. https://www.the-learning-agency-lab.com/the-learning-curve/learning-by-doing/
Brown, B. (2019). El llamado de la valentía. TED, talks. https://www.netflix.com/co/title/81010166
Brown, T. (2009). Change by design – how design thinking transforms organizations and inspires innovation, Harper Collins, New York/USA.
Bulidomics, (2017). Validación social. Gestión, marketing, economía y un mundo más sostenible. http://www.bulidomics.com/w/index.php?title=Validaci%C3%B3n_social&oldid=530.
Buzan T. (1996). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano.
Castillo Cedeño, I., & Marín Gutiérrez, C. (2009). Hacia una visión holística de la educación universitaria: el amor y el caos un proceso creativo para el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 13 (1), pp. 135-143.
Chanal, V. (2019). La creatividad de la enseñanza en la educación superior: una perspectiva comunitaria. Revista Aula abierta, 48(4), pp. 407-418. Universidad de Grenoble Alpes, CNRS.
Cialdini, R. B. (2001). Influence. Science and practice (4ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Ciskszentmihalyi, M. (1988). Society, culture, and person: a systems view of creativity. En R.J. Sternberg (Ed.), The nature of creativity (pp. 325‐339). University Press.
Ciskszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.
Cisterna, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.
Comité ético científico (2012). Modelos de consentimiento informado ciencias sociales. Universidad de la Frontera. Chile. http://cec.ufro.cl/index.php/modelos-tipo?id=9
Consejo Nacional de Educación Superior -CESU (2014). Acuerdo por lo superior 2034 Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia [CONPES] (2019). Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Departamento Nacional de Planeación. file:///Users/usuario/Desktop/docus%20marco%20conceptual/3975.pdf
Correa, O. y Estrella, C. (2011). Tesis. Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la unidad educativa santana de cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2237
Cuervo, R. y Hernández, E. (2019). ¿Cómo evaluar la cognición creativa al enseñar diseño industrial? Un insumo para su aprendizaje. Revista Bitácora Urbano Territorial, 30, Universidad Nacional de Colombia, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74862683013
Cumulus review of the global conversation on major transformations (2021). A short conversation between Teresa Franqueira, Lolita Dutta and Philipp Heidkamp about the global conversation on major transformations. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LAETVE--MW0&T=1S
Cumulus, Association (2021) Artes movilizando comunidades y más. 3ra conferencia Cumulus en América Latina. https://cumulusassociation.org/
D´Santiago M.L., Gutiérrez, D. (2014). Investigación desde la práctica: para desarrollar el pensamiento creativo, trabajo colaborativo e identidad profesional en estudiantes de artes visuales. http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2019/04/invprac.pdf
Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 (2015). Garantizar una educación inclusiva
Delgado, K. (2015). Aprendizaje colaborativo: teoría y práctica. Magisterio Editorial.
Documento Maestro, Programa de Diseño Visual (2019). Renovación del Registro Calificado. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali. Colombia.
Edwards, C., Gandini, L., & Forman, G. (Eds.). (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Loris Malaguzzi, Octaedro. (1 ed.).
Elisondo, R., & Donolo, D. (2016). Determinaciones y relaciones de interacción en el triángulo constituido por preguntas, creatividad y aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (51), pp. 1-17.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Sello Editorial.
Feito, Lydia (2007). Vulnerabilidad. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. An. Sist. Sanit. Navar. 30(3).
Frascara, J. (2005). Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Ediciones Infinito.
Gaitán García, Douglas A. (2019) Interacción educativa. Blog: Temas relevantes de didáctica general. Universidad Católica de el Salvador (UNICAES). https://sites.google.com/site/gaitangarciadidactica1/prueva-3
Garaigordobil, M. (2006). Explicaciones teóricas contemporáneas del origen y desarrollo de la creatividad humana. Revista Electrónica Recrearte, 5.
García B., Gonzáles S., Quiroz A., Velasquez A. y Ghiso A. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Funlam
Gardner (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
Gardner (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica. S.A.
Gergen, K. (2020). Inducción al construccionismo social. Psiqueacademia. https://www.youtube.com/watch?v=eYAtd6E4hbk.
Gersehenfeld, N. (2007). Fab. The coming revolution on your desktop. From personal computers to personal fabrication. Nueva York. USA. Basic Books, AZ.
Gobernación del Valle del Cauca (2018). Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca: conocimiento para el desarrollo económico, social y ambiental. Departamento Administrativo de Planeación Departamental. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=26500
Goldstein, N. J., Cialdini, R. B., & Griskevicius, V. (2008). A room with a viewpoint: Using social norms to motivate environmental conservation in hotels. Journal of Consumer Research, 35(3), pp. 472-482. URL: https://doi.org/10...
González González, C. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la educación superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. RED. Revista de Educación a Distancia, (40), pp. 7-22.
González R., Fernando L. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Temas em Psicología, 5(3), pp. 95-107. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X1997000300008&lng=pt&tlng=es.
González, A. (1988). Indicadores del rendimiento escolar: relación entre pruebas objetivas y calificaciones. Revista de Educación, 287, pp. 31-54.
González-Zamar M, y Abad-Segura, E. (2019). Evidencias del aprendizaje creativo en la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. 30 (77), pp. 111-132. Universidad Autónoma Metropolitana Distrito.
Gordon, S. (1981). Sinéctica. Herreros Hermanos Sucesores S.A. Hill, L. (2014). How to manage for collective creativity. Ted talks. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=DJCZRTCBZI4
Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona-España: Octaedro.
Infante, Fernando. (2018). La autonomía del diseño: diseño como categoría estética. Creativitat & Recerca, 9.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2013). Modelo pedagógico. Escuela de Pedagogía UNIAJC. Lito Muñoz S.A.S. Cali, Colombia.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2019). Política de atención educativa a la diversidad. Comité central del currículo UNIAJC. Cali, Colombia.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2019). Renovación de Registro Calificado Programa de Diseño Visual, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2020). Documento maestro para la renovación del registro calificado del programa de Diseño Visual UNIAJC. Cali, Colombia.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2020). Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2030. Modelo de Direccionamiento Estratégico UNIAJC. Cali, Col.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2021). Resolución Nª 003, Enfoque de competencia UNIAJC. Escuela de Pedagogía UNIAJC. Cali, Colombia.
Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2022). Ruta de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Oferta de Programas en Múltiples Modalidades – UNIAJC. Cali, Col.
Jarauta Borrasca, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), pp. 281-302. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624
Jiménez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación, 33 (2), pp. 95-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058007
Karlin, M., & Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson. Education Service. http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/
Kieran, E. y Gillian, J. (2018). Educación Imaginativa: herramientas cognitivas para el aula. NARCEA, S.A. de Ediciones.
Lederach, J. P (2016). La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de paz. Red Gernika.
Libow y Stager (2019). Inventar para aprender: guía práctica para instalar la cultura Maker en el aula. Siglo XXI Editores.
López, R. & Villa, G. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Revista KEPES, 14(15), pp. 173-194. https://www.researchgate.net/publication/318458085
Lupton, Ellen (2017). Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking. Editorial Gustavo Gili, SL.
Marín, Teresa (2015). Teoría sobre creatividad. Estrategias creativas. Grupo pintura.
Martínez Suárez, E. (2012). Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de pedagogía de galicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), pp. 180-200.
Martínez Villagrasa, B., Esparza, D., Llacer, T., Montaretto Marullo, N., y Cortiñas, S. (2019). Creative Decoding Tool: una herramienta para la medición de las competencias de los diseñadores. Análisis de los primeros resultados. Gráfica, 7(14), pp. 109-118. doi:https://doi.org/10.5565/rev/grafica.155
Martínez, F.y Mendoza J. (2012). Procesos creativos alternativos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño, carrera de Diseño Industrial, Bogotá D.C.
Martínez, Moreno y Cordero (2016). Concepciones teóricas acerca de la creatividad y su desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 11(2).
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Dolmen Ensayo. Chile. https://ecologia.unibague.edu.co/maturana.pdf
Melgar, M. F.; Donolo, D. y Stoll, R. (2016). El poder educativo de lo inesperado. Estudio de experiencias innovadoras en la universidad. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), pp. 31-47. Universidad ORT Uruguay
Meller, P. (2017). Creatividad y pensamiento crítico: ¿antagónicos? foco económico: un blog latinoamericano de economía y política. https://dev.focoeconomico.org/2017/12/28/creatividad-y-pensamiento-critico-antagonicos/
Mendoza, M.M., Del Valle Marín, J.N., González Fernández, Z. (2021). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. _p. 1185- 1202 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2631
Merchán S., Rodríguez J.S. (2016). Creatividad y aprendizaje cooperativo: un pequeño estudio. Revista “Pensamiento Matemático”, 6(2), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5998858
Ministerio de Cultura Nacional (2010). Política de las Artes. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-artes/Documents/01_politica_artes.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar: nota técnica. Oficina de Innovación Educativa. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/OrientacionesInnovacion_v2.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Innovación educativa y transformación digital en Educación Superior: una apuesta por el futuro del sector. nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_22.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Mineducación. Gestión del Conocimiento en las IES: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-324587_archivo_pdf_4_Gestio n_Conocimiento_MEN.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2008). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educción Nacional [MEN] (2013). Políticas de inclusión para la educación superior. Bogotá, Colombia.
Mitjáns Martínez, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, (11), 311-341.
Montreal Design Declaration (2017). Montréal World Design Summit. https://www.theicod.org/en/council/montreal-design-declaration
Morales, M. (2016). Cap. III. Enfoques valorativos de creatividad. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/181399/Cap.%20III%20Enfoques%20Valorativos%20de%20Creatividad.pdf?sequence=3
Moreno García, M. C. (2019). El aprendizaje creativo en la matemática, su contribución a la formación del ingeniero industrial. Atenas, 2, p. 46. Universidad de Matanzas, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478060100004
Müller-Roterberg, C. (2018). Handbook of design thinking: tips & tools for how to design thinking. Editorial Independiente.
Nóbile, C. I., Gauna Domínguez, C., Aude Berozonce, M. P., Pérez, J. (2021). Metodologías activas y gestión del conocimiento para promover la creatividad y la innovación en el aula. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), pp. 61-74, https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9887
Nussbaum, Martha (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores
Organización de las Naciones Unidas – UNESCO (2013) Documento final de la consulta técnica sobre educación para la ciudadanía mundial. Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224115_spa
Organización de las Naciones Unidas - UNESCO (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2015). Luna Scott, Cynthia. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo. El futuro del aprendizaje 2. Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI. 14.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2016). Education 2030. Inchean Declaration. Brasilia: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2022). Re/pensar las políticas para la creatividad, plantear la cultura como un bien público global.
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 24(1), pp. 187-197.
Piguave Pérez, V. R. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación, 23(44), pp. 29-47, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabé.
Prado, D. (2005). Teorías de la creatividad en acción. Creacción Integral e Innovación, sl. Grupo IACAT. Santiago de Compostela.
Prieto Sánchez, M. D., & Crespo García, M. (2013). La creatividad en el aula y las inteligencias múltiples. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 33-43.
Quintana, M.; Vargas, S., y Said, W. (2017). La creatividad en el diseño: componentes sistémicos ¿más co-diseño, menos enseñanza?, Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), pp. 445-462. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513557288002
Quiroz, A.; Velásquez, Á.; García, B.; González, S. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana.
Revelo-Sánchez O., Collazos-Ordoñez C. A., y Jiménez-Toledo J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), pp. 115-134.
Rey, F. y González L. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Temas en Psicología, 5(3), pp. 95-107. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X1997000300008&lng=pt&tlng=es.
Reyes, M. A. (2013). La mediación pedagógica: lineamientos para una aplicación efectiva en el ámbito virtual. Guatemala, C.A.
Rinaldi, C. (2001) La Pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. The International Reggio Exchange, 8.
Risler, J.y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Editorial Tinta Limón.
Robinson, Ken (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España: Pengüin Random House Grupo Editorial S.A.
Rodríguez Bencosme, A. M. (2014). El diseño como un instrumento pedagógico para incrementar la creatividad. Ciencia y Sociedad, 39(2), pp. 311-351.
Rodríguez, L. (2010). Diseño: estrategia y tácticas. Siglo XXI Editores.
Ruíz, B. y Torres, L. C. (2016). Pensamiento complejo y creatividad. Revista Ontare, 4(2), https://doi.org/10.21158/23823399.v4.n2.2016.1625
Sanders, E. y Stappers, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 4. 5-18. 10.1080/15710880701875068.
Schnarch, A. (2020). Creatividad e innovación. Alphaeditorial.
Seelig, T. (2012). A crash course in creativity. TEDxStanford. https://www.youtube.com/watch?v=gyM6rx69iqg
Sennet, R. (2003). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Editorial Anagrama.
Smith, Keri (2013). Caos el manual de accidentes y errores, PAIDÓS.
Smith, Keri (2015). El mundo imaginario de. Barcelona, PAIDÓS.
Smith, Keri (2017). Destroza este diario. Barcelona, PAIDÓS.
Soler Pasquini M. S. (2015). La creatividad como perspectiva en la formación académica universitaria. Estudio de los ingresantes a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Argentina. http://hdl.handle.net/10201/48361
Soubal C., Santos (2008). La gestión del aprendizaje: Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes, Polis, 21, http://journals.openedition.org/polis/2955
Stager, G. (2006). An investigation of constructionism in the Maine Youth Center. Melbourn, Autralia. University of Melbourn.
Swartz, R. (2019). Pensar para aprender. Cómo transformar el aprendizaje en el aula con el tbl. Biblioteca innovación educativa. Ediciones SM, https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2019/02/176171_in_pensar_para_aprender.pdf
Tapia Figueroa, D. G. (2018). "¿Cómo el construccionismo social y las prácticas colaborativas y dialógicas son útiles para la co-construcción relacional de un espacio de formación y supervisión terapéuticas? Una experiencia en el contexto de una cultura local.".
Torre S. y Violant, V. (2003) Creatividad aplicada. PPU/Autores. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/creatividad_social.pdf
Valencia, D., Klimenko, O., y Montaño, W. (2015). Fomento de la creatividad en los estudiantes del diseño industrial en una universidad privada de la ciudad de Medellín. Revista Psicoespacios, 9(14), pp. 43-67, http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.
Van Toorn, J. (2004). “Desescolarizando’ y aprendiendo en la educación en diseño”. En Frascara, J. (ed.) Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. Ediciones Infinito.
Villamizar G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Visocky, J.; Visocky, K. (2018). Manual de investigación para diseñadores. Editorial BLUME.
dc.rights.none.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 201 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestria en Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Tecnológico de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/7/Tesis%2012.09.23_Maestr%c3%ada%20en%20Educaci%c3%b3n.%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez.pdf.jpg
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/9/Presentaci%c3%b3n%20Tesis-%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez%20Montoya%20TDEA%202023.pdf.jpg
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/11/FO-INV-02%20Repositorio%20Institucional%20de%20INV-v01-%20%20TGM-TAC-%20Pel%c3%a1ez2023.pdf.jpg
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/6/Tesis%2012.09.23_Maestr%c3%ada%20en%20Educaci%c3%b3n.%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez.pdf.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/8/Presentaci%c3%b3n%20Tesis-%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez%20Montoya%20TDEA%202023.pdf.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/10/FO-INV-02%20Repositorio%20Institucional%20de%20INV-v01-%20%20TGM-TAC-%20Pel%c3%a1ez2023.pdf.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/5/license.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/1/Tesis%2012.09.23_Maestr%c3%ada%20en%20Educaci%c3%b3n.%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez.pdf
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/2/Presentaci%c3%b3n%20Tesis-%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez%20Montoya%20TDEA%202023.pdf
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/4/FO-INV-02%20Repositorio%20Institucional%20de%20INV-v01-%20%20TGM-TAC-%20Pel%c3%a1ez2023.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6020c2f623ef4435947e12750a2b1f60
14cff2113dfacd697039a5998be90df9
374b1cb2b5a0234e51ceb222a9f76823
52db4ade1c34b83d135fd3c73769b66d
9d670d84d233c034689a58b10c6e6eaf
036ce21de025ac3d0e6d09dd8c1434f2
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
b7505d6f874af58555dc26c666926b63
93011040b5daabe829aebd6a918b28cf
5a1bdd860744514d7818c4713a54d0d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Tecnologico de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812189330412666880
spelling Hérnandez, Yuirubán62c22809-9826-4a43-b5db-b6ca63a6661bPeláez Montoya, Mónicaf9ffc890-f3f3-4c0b-9f37-c99cf9347600Grupo de Investigación SenderosCardona, ÁngelaLuis Fernando, Herrera2023-10-17T13:39:28Z2023-10-17T13:39:28Z2023-09-12APAhttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3964Tecnológico de Antioquia Institución UniversitariaRepositorio Digital TdeAhttps://dspace.tdea.edu.co/La creatividad se encuentra presente en los procesos de enseñanza aprendizaje y es un factor preponderante en la actuación académica. El caso presentado da paso a la comprensión de la creatividad, gestionada por los estudiantes de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, en el año 2020. A través de sus imaginarios y el reconocimiento de las metodologías aplicadas por ellos y sus profesores, se da paso a la creación del manifiesto “Enseñar-aprender para Crear”. Se problematiza el por qué la creatividad, dentro de una disciplina como el diseño que es esencialmente creativa, ha tenido hasta ahora una vaga definición y reconocimiento, en el ejercicio académico institucional. Entre las técnicas empleadas para la recolección de información, se encuentran la sonda y la entrevista semi estructurada. A lo largo del proceso, los estudiantes han transformado sus prácticas alrededor de la enseñanza y el aprendizaje del Diseño Visual de forma significativa y han ido reconociendo en la creatividad ideas alternativas de la educación y de su gestión en general, comprendiendo a la creatividad, en su concepción polisémica, como una confiada experiencia perceptual, dada en el proceso complejo de asociación y ordenamiento fluido de ideas, que logra ser dinamizado en la coexistencia legítima con el otro.MaestríaMagister en EducacionEn cuanto a la metodología del proyecto de investigación, se propuso abordar el enfoque cualitativo, con una base epistemológica basada en el construccionismo dialógico . Cuyo interés en el conocer fue: ubicar, orientar e interpretar. La perspectiva metodológica del proyecto fue la de Investigación Acción Educativa. En donde se desarrollaron técnicas interactivas de tipo descriptivas, histórico-narrativas, analíticas, expresivas y de diseño centrado en el usuario (DCU) (Quiroz; Velásquez; García; González, 2002). Las técnicas desarrolladas fueron la Sonda (Agudelo, 2015), que a su vez contuvo diversos instrumentos para su diseño e implementación, descritos más adelante, y la Entrevista semi-estructurada.Ámbito de profundización en Poblaciones Vulnerables201 páginasapplication/pdfspaTecnológico de Antioquia, Institución UniversitariaFacultad de Educación y Ciencias SocialesMaestria en EducaciónMedellínTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ENSEÑAR APRENDER PARA CREAR: La gestión de la creatividad en el Diseño VisualTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, N. (2015). Para el salón: herramientas para el diseño centrado en el usuario. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.Aguilera, A. M. (2017). El pensamiento el pensamiento divergente: ¿qué papel juega creatividad?, 10.6084/m9.figshare.5212429.Alcaldía de Santiago de Cali (2020). Plan de Desarrollo del Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali 2020-2023. Cali, unida por la vida.Alonso, M.; Osorio, J.; Ramírez, D. (1991). Talleres de expresión y comunicación para el desarrollo de la creatividad del niño en edad escolar. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.Alzate-Ortiz, F., & Castañeda-Patiño, J. (2020). Pedagogical Mediation: Key to Humanizing and Transformative Education. A Look from Aesthetics and Communication. Revista Electrónica Educare, 24(1), pp. 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21Amabile, T. (2000). Cómo matar la creatividad. Creatividad e innovación, pp. 1-31.Amabile, T. (1985). Motivation and creativity: effects of motivational orientation creative writers. Journal of Personality and Social Psychology, 48, pp. 393‐399.Ambrose, G y P, Harris (2010). Bases del diseño: metodología del diseño. Parramón, Ediciones S.A.Aparicio, Oscar y Ostos, Olga L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(2), pp. 115-120, Universidad Santo Tomás.Arevalo, Cairo (2013). Validación social. Personalidad-Entorno-Ser. https://medium.com/@revoluto/validacion-social-701beee7034Arrieta A.y Coba, K (2019). Efecto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales. http://hdl.handle.net/11323/2676Bamford, A. (2004). The Visual Literacy White Paper. Editorial Adobe Systems.Beineke, V. (2017). Componiendo colaborativamente en la escuela: entre teorías y prácticas en el campo del aprendizaje musical creativo. http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/88/56Borroto Carmona, G. y Chibás Ortiz, F. (2014). Una metodología para la gestión de la creatividad en la educación comunitaria. Revista Científica Hermes, 12, pp.154-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477647159009Boser, U. (2020). Aprender Haciendo: lo que necesita saber. Learning Agency Lab. https://www.the-learning-agency-lab.com/the-learning-curve/learning-by-doing/Brown, B. (2019). El llamado de la valentía. TED, talks. https://www.netflix.com/co/title/81010166Brown, T. (2009). Change by design – how design thinking transforms organizations and inspires innovation, Harper Collins, New York/USA.Bulidomics, (2017). Validación social. Gestión, marketing, economía y un mundo más sostenible. http://www.bulidomics.com/w/index.php?title=Validaci%C3%B3n_social&oldid=530.Buzan T. (1996). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano.Castillo Cedeño, I., & Marín Gutiérrez, C. (2009). Hacia una visión holística de la educación universitaria: el amor y el caos un proceso creativo para el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 13 (1), pp. 135-143.Chanal, V. (2019). La creatividad de la enseñanza en la educación superior: una perspectiva comunitaria. Revista Aula abierta, 48(4), pp. 407-418. Universidad de Grenoble Alpes, CNRS.Cialdini, R. B. (2001). Influence. Science and practice (4ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.Ciskszentmihalyi, M. (1988). Society, culture, and person: a systems view of creativity. En R.J. Sternberg (Ed.), The nature of creativity (pp. 325‐339). University Press.Ciskszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.Cisterna, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.Comité ético científico (2012). Modelos de consentimiento informado ciencias sociales. Universidad de la Frontera. Chile. http://cec.ufro.cl/index.php/modelos-tipo?id=9Consejo Nacional de Educación Superior -CESU (2014). Acuerdo por lo superior 2034 Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá.Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia [CONPES] (2019). Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Departamento Nacional de Planeación. file:///Users/usuario/Desktop/docus%20marco%20conceptual/3975.pdfCorrea, O. y Estrella, C. (2011). Tesis. Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la unidad educativa santana de cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2237Cuervo, R. y Hernández, E. (2019). ¿Cómo evaluar la cognición creativa al enseñar diseño industrial? Un insumo para su aprendizaje. Revista Bitácora Urbano Territorial, 30, Universidad Nacional de Colombia, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74862683013Cumulus review of the global conversation on major transformations (2021). A short conversation between Teresa Franqueira, Lolita Dutta and Philipp Heidkamp about the global conversation on major transformations. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LAETVE--MW0&T=1SCumulus, Association (2021) Artes movilizando comunidades y más. 3ra conferencia Cumulus en América Latina. https://cumulusassociation.org/D´Santiago M.L., Gutiérrez, D. (2014). Investigación desde la práctica: para desarrollar el pensamiento creativo, trabajo colaborativo e identidad profesional en estudiantes de artes visuales. http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2019/04/invprac.pdfDeclaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 (2015). Garantizar una educación inclusivaDelgado, K. (2015). Aprendizaje colaborativo: teoría y práctica. Magisterio Editorial.Documento Maestro, Programa de Diseño Visual (2019). Renovación del Registro Calificado. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali. Colombia.Edwards, C., Gandini, L., & Forman, G. (Eds.). (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Loris Malaguzzi, Octaedro. (1 ed.).Elisondo, R., & Donolo, D. (2016). Determinaciones y relaciones de interacción en el triángulo constituido por preguntas, creatividad y aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (51), pp. 1-17.Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Sello Editorial.Feito, Lydia (2007). Vulnerabilidad. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. An. Sist. Sanit. Navar. 30(3).Frascara, J. (2005). Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Ediciones Infinito.Gaitán García, Douglas A. (2019) Interacción educativa. Blog: Temas relevantes de didáctica general. Universidad Católica de el Salvador (UNICAES). https://sites.google.com/site/gaitangarciadidactica1/prueva-3Garaigordobil, M. (2006). Explicaciones teóricas contemporáneas del origen y desarrollo de la creatividad humana. Revista Electrónica Recrearte, 5.García B., Gonzáles S., Quiroz A., Velasquez A. y Ghiso A. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. FunlamGardner (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.Gardner (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Ediciones Paidós Ibérica. S.A.Gergen, K. (2020). Inducción al construccionismo social. Psiqueacademia. https://www.youtube.com/watch?v=eYAtd6E4hbk.Gersehenfeld, N. (2007). Fab. The coming revolution on your desktop. From personal computers to personal fabrication. Nueva York. USA. Basic Books, AZ.Gobernación del Valle del Cauca (2018). Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca: conocimiento para el desarrollo económico, social y ambiental. Departamento Administrativo de Planeación Departamental. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=26500Goldstein, N. J., Cialdini, R. B., & Griskevicius, V. (2008). A room with a viewpoint: Using social norms to motivate environmental conservation in hotels. Journal of Consumer Research, 35(3), pp. 472-482. URL: https://doi.org/10...González González, C. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la educación superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. RED. Revista de Educación a Distancia, (40), pp. 7-22.González R., Fernando L. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Temas em Psicología, 5(3), pp. 95-107. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X1997000300008&lng=pt&tlng=es.González, A. (1988). Indicadores del rendimiento escolar: relación entre pruebas objetivas y calificaciones. Revista de Educación, 287, pp. 31-54.González-Zamar M, y Abad-Segura, E. (2019). Evidencias del aprendizaje creativo en la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. 30 (77), pp. 111-132. Universidad Autónoma Metropolitana Distrito.Gordon, S. (1981). Sinéctica. Herreros Hermanos Sucesores S.A. Hill, L. (2014). How to manage for collective creativity. Ted talks. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=DJCZRTCBZI4Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona-España: Octaedro.Infante, Fernando. (2018). La autonomía del diseño: diseño como categoría estética. Creativitat & Recerca, 9.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2013). Modelo pedagógico. Escuela de Pedagogía UNIAJC. Lito Muñoz S.A.S. Cali, Colombia.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2019). Política de atención educativa a la diversidad. Comité central del currículo UNIAJC. Cali, Colombia.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2019). Renovación de Registro Calificado Programa de Diseño Visual, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2020). Documento maestro para la renovación del registro calificado del programa de Diseño Visual UNIAJC. Cali, Colombia.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2020). Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2030. Modelo de Direccionamiento Estratégico UNIAJC. Cali, Col.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2021). Resolución Nª 003, Enfoque de competencia UNIAJC. Escuela de Pedagogía UNIAJC. Cali, Colombia.Institución Universitaria Antonio José Camacho [UNIAJC] (2022). Ruta de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Oferta de Programas en Múltiples Modalidades – UNIAJC. Cali, Col.Jarauta Borrasca, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), pp. 281-302. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624Jiménez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación, 33 (2), pp. 95-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058007Karlin, M., & Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson. Education Service. http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/Kieran, E. y Gillian, J. (2018). Educación Imaginativa: herramientas cognitivas para el aula. NARCEA, S.A. de Ediciones.Lederach, J. P (2016). La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de paz. Red Gernika.Libow y Stager (2019). Inventar para aprender: guía práctica para instalar la cultura Maker en el aula. Siglo XXI Editores.López, R. & Villa, G. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Revista KEPES, 14(15), pp. 173-194. https://www.researchgate.net/publication/318458085Lupton, Ellen (2017). Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking. Editorial Gustavo Gili, SL.Marín, Teresa (2015). Teoría sobre creatividad. Estrategias creativas. Grupo pintura.Martínez Suárez, E. (2012). Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de pedagogía de galicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), pp. 180-200.Martínez Villagrasa, B., Esparza, D., Llacer, T., Montaretto Marullo, N., y Cortiñas, S. (2019). Creative Decoding Tool: una herramienta para la medición de las competencias de los diseñadores. Análisis de los primeros resultados. Gráfica, 7(14), pp. 109-118. doi:https://doi.org/10.5565/rev/grafica.155Martínez, F.y Mendoza J. (2012). Procesos creativos alternativos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño, carrera de Diseño Industrial, Bogotá D.C.Martínez, Moreno y Cordero (2016). Concepciones teóricas acerca de la creatividad y su desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 11(2).Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Dolmen Ensayo. Chile. https://ecologia.unibague.edu.co/maturana.pdfMelgar, M. F.; Donolo, D. y Stoll, R. (2016). El poder educativo de lo inesperado. Estudio de experiencias innovadoras en la universidad. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), pp. 31-47. Universidad ORT UruguayMeller, P. (2017). Creatividad y pensamiento crítico: ¿antagónicos? foco económico: un blog latinoamericano de economía y política. https://dev.focoeconomico.org/2017/12/28/creatividad-y-pensamiento-critico-antagonicos/Mendoza, M.M., Del Valle Marín, J.N., González Fernández, Z. (2021). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. _p. 1185- 1202 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2631Merchán S., Rodríguez J.S. (2016). Creatividad y aprendizaje cooperativo: un pequeño estudio. Revista “Pensamiento Matemático”, 6(2), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5998858Ministerio de Cultura Nacional (2010). Política de las Artes. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-artes/Documents/01_politica_artes.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar: nota técnica. Oficina de Innovación Educativa. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/OrientacionesInnovacion_v2.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Innovación educativa y transformación digital en Educación Superior: una apuesta por el futuro del sector. nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_22.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Mineducación. Gestión del Conocimiento en las IES: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-324587_archivo_pdf_4_Gestio n_Conocimiento_MEN.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2008). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educción Nacional [MEN] (2013). Políticas de inclusión para la educación superior. Bogotá, Colombia.Mitjáns Martínez, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, (11), 311-341.Montreal Design Declaration (2017). Montréal World Design Summit. https://www.theicod.org/en/council/montreal-design-declarationMorales, M. (2016). Cap. III. Enfoques valorativos de creatividad. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/181399/Cap.%20III%20Enfoques%20Valorativos%20de%20Creatividad.pdf?sequence=3Moreno García, M. C. (2019). El aprendizaje creativo en la matemática, su contribución a la formación del ingeniero industrial. Atenas, 2, p. 46. Universidad de Matanzas, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478060100004Müller-Roterberg, C. (2018). Handbook of design thinking: tips & tools for how to design thinking. Editorial Independiente.Nóbile, C. I., Gauna Domínguez, C., Aude Berozonce, M. P., Pérez, J. (2021). Metodologías activas y gestión del conocimiento para promover la creatividad y la innovación en el aula. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), pp. 61-74, https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9887Nussbaum, Martha (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz EditoresOrganización de las Naciones Unidas – UNESCO (2013) Documento final de la consulta técnica sobre educación para la ciudadanía mundial. Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224115_spaOrganización de las Naciones Unidas - UNESCO (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2015). Luna Scott, Cynthia. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo. El futuro del aprendizaje 2. Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI. 14.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2016). Education 2030. Inchean Declaration. Brasilia: UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2022). Re/pensar las políticas para la creatividad, plantear la cultura como un bien público global.Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 24(1), pp. 187-197.Piguave Pérez, V. R. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación, 23(44), pp. 29-47, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabé.Prado, D. (2005). Teorías de la creatividad en acción. Creacción Integral e Innovación, sl. Grupo IACAT. Santiago de Compostela.Prieto Sánchez, M. D., & Crespo García, M. (2013). La creatividad en el aula y las inteligencias múltiples. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 33-43.Quintana, M.; Vargas, S., y Said, W. (2017). La creatividad en el diseño: componentes sistémicos ¿más co-diseño, menos enseñanza?, Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), pp. 445-462. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513557288002Quiroz, A.; Velásquez, Á.; García, B.; González, S. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana.Revelo-Sánchez O., Collazos-Ordoñez C. A., y Jiménez-Toledo J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), pp. 115-134.Rey, F. y González L. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Temas en Psicología, 5(3), pp. 95-107. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X1997000300008&lng=pt&tlng=es.Reyes, M. A. (2013). La mediación pedagógica: lineamientos para una aplicación efectiva en el ámbito virtual. Guatemala, C.A.Rinaldi, C. (2001) La Pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. The International Reggio Exchange, 8.Risler, J.y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Editorial Tinta Limón.Robinson, Ken (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España: Pengüin Random House Grupo Editorial S.A.Rodríguez Bencosme, A. M. (2014). El diseño como un instrumento pedagógico para incrementar la creatividad. Ciencia y Sociedad, 39(2), pp. 311-351.Rodríguez, L. (2010). Diseño: estrategia y tácticas. Siglo XXI Editores.Ruíz, B. y Torres, L. C. (2016). Pensamiento complejo y creatividad. Revista Ontare, 4(2), https://doi.org/10.21158/23823399.v4.n2.2016.1625Sanders, E. y Stappers, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 4. 5-18. 10.1080/15710880701875068.Schnarch, A. (2020). Creatividad e innovación. Alphaeditorial.Seelig, T. (2012). A crash course in creativity. TEDxStanford. https://www.youtube.com/watch?v=gyM6rx69iqgSennet, R. (2003). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Editorial Anagrama.Smith, Keri (2013). Caos el manual de accidentes y errores, PAIDÓS.Smith, Keri (2015). El mundo imaginario de. Barcelona, PAIDÓS.Smith, Keri (2017). Destroza este diario. Barcelona, PAIDÓS.Soler Pasquini M. S. (2015). La creatividad como perspectiva en la formación académica universitaria. Estudio de los ingresantes a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Argentina. http://hdl.handle.net/10201/48361Soubal C., Santos (2008). La gestión del aprendizaje: Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes, Polis, 21, http://journals.openedition.org/polis/2955Stager, G. (2006). An investigation of constructionism in the Maine Youth Center. Melbourn, Autralia. University of Melbourn.Swartz, R. (2019). Pensar para aprender. Cómo transformar el aprendizaje en el aula con el tbl. Biblioteca innovación educativa. Ediciones SM, https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2019/02/176171_in_pensar_para_aprender.pdfTapia Figueroa, D. G. (2018). "¿Cómo el construccionismo social y las prácticas colaborativas y dialógicas son útiles para la co-construcción relacional de un espacio de formación y supervisión terapéuticas? Una experiencia en el contexto de una cultura local.".Torre S. y Violant, V. (2003) Creatividad aplicada. PPU/Autores. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/creatividad_social.pdfValencia, D., Klimenko, O., y Montaño, W. (2015). Fomento de la creatividad en los estudiantes del diseño industrial en una universidad privada de la ciudad de Medellín. Revista Psicoespacios, 9(14), pp. 43-67, http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.Van Toorn, J. (2004). “Desescolarizando’ y aprendiendo en la educación en diseño”. En Frascara, J. (ed.) Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. Ediciones Infinito.Villamizar G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en EducaciónVisocky, J.; Visocky, K. (2018). Manual de investigación para diseñadores. Editorial BLUME.CreatividadAprendizaje creativoGestión del aprendizajeDiseñTHUMBNAILTesis 12.09.23_Maestría en Educación. Mónica Peláez.pdf.jpgTesis 12.09.23_Maestría en Educación. Mónica Peláez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6417https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/7/Tesis%2012.09.23_Maestr%c3%ada%20en%20Educaci%c3%b3n.%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez.pdf.jpg6020c2f623ef4435947e12750a2b1f60MD57open accessPresentación Tesis- Mónica Peláez Montoya TDEA 2023.pdf.jpgPresentación Tesis- Mónica Peláez Montoya TDEA 2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8060https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/9/Presentaci%c3%b3n%20Tesis-%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez%20Montoya%20TDEA%202023.pdf.jpg14cff2113dfacd697039a5998be90df9MD59open accessFO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01- TGM-TAC- Peláez2023.pdf.jpgFO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01- TGM-TAC- Peláez2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14763https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/11/FO-INV-02%20Repositorio%20Institucional%20de%20INV-v01-%20%20TGM-TAC-%20Pel%c3%a1ez2023.pdf.jpg374b1cb2b5a0234e51ceb222a9f76823MD511open accessTEXTTesis 12.09.23_Maestría en Educación. Mónica Peláez.pdf.txtTesis 12.09.23_Maestría en Educación. Mónica Peláez.pdf.txtExtracted texttext/plain461341https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/6/Tesis%2012.09.23_Maestr%c3%ada%20en%20Educaci%c3%b3n.%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez.pdf.txt52db4ade1c34b83d135fd3c73769b66dMD56open accessPresentación Tesis- Mónica Peláez Montoya TDEA 2023.pdf.txtPresentación Tesis- Mónica Peláez Montoya TDEA 2023.pdf.txtExtracted texttext/plain73081https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/8/Presentaci%c3%b3n%20Tesis-%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez%20Montoya%20TDEA%202023.pdf.txt9d670d84d233c034689a58b10c6e6eafMD58open accessFO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01- TGM-TAC- Peláez2023.pdf.txtFO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01- TGM-TAC- Peláez2023.pdf.txtExtracted texttext/plain4185https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/10/FO-INV-02%20Repositorio%20Institucional%20de%20INV-v01-%20%20TGM-TAC-%20Pel%c3%a1ez2023.pdf.txt036ce21de025ac3d0e6d09dd8c1434f2MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/5/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD55open accessORIGINALTesis 12.09.23_Maestría en Educación. Mónica Peláez.pdfTesis 12.09.23_Maestría en Educación. Mónica Peláez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf18168552https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/1/Tesis%2012.09.23_Maestr%c3%ada%20en%20Educaci%c3%b3n.%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez.pdfb7505d6f874af58555dc26c666926b63MD51open accessPresentación Tesis- Mónica Peláez Montoya TDEA 2023.pdfPresentación Tesis- Mónica Peláez Montoya TDEA 2023.pdfPresentaciónapplication/pdf22931604https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/2/Presentaci%c3%b3n%20Tesis-%20M%c3%b3nica%20Pel%c3%a1ez%20Montoya%20TDEA%202023.pdf93011040b5daabe829aebd6a918b28cfMD52open accessFO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01- TGM-TAC- Peláez2023.pdfFO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01- TGM-TAC- Peláez2023.pdfLicenciaapplication/pdf254344https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/3964/4/FO-INV-02%20Repositorio%20Institucional%20de%20INV-v01-%20%20TGM-TAC-%20Pel%c3%a1ez2023.pdf5a1bdd860744514d7818c4713a54d0d6MD54open accesstdea/3964oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/39642023-10-18 03:04:17.46An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open accessRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=