Influencia de las prácticas de crianza, en la convivencia escolar de los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Pilsen Cervunión del Municipio de Itagüí Antioquia
La presente indagación se planteó como objetivo principal analizar la influencia de las prácticas de crianza, en la convivencia escolar de los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Pilsen Cervunión del Municipio de Itagüí Antioquia. Se respalda teóricamente en los postulados de Aguirre (2000); B...
- Autores:
-
Giraldo Ríos, María Victoria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5351
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5351
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Practicas de crianza
Convivencia escolar
Conductas disruptivas
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2022
Summary: | La presente indagación se planteó como objetivo principal analizar la influencia de las prácticas de crianza, en la convivencia escolar de los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Pilsen Cervunión del Municipio de Itagüí Antioquia. Se respalda teóricamente en los postulados de Aguirre (2000); Benítez, y Dahiana, (2021); Betancourt y Vivas (2015) y Bi et al (2018); Blanco y Licona (2016); Esparragoza et al (2020); Henao (2019), entre otros. La ruta metodológica se fundamentó en el paradigma positivista, se orientó bajo los parámetros del enfoque cuantitativo, se empleó el método hipotético deductivo, con tipo de alcance descriptivo, el diseño de la investigación es de campo, no experimental, transaccional, la población estuvo constituida por la entidad educativa de carácter privado; perteneciente a la empresa Cervecería Unión S.A, las unidades de información estuvo referidas con las siguientes particularidades docentes, padres o representantes de estudiantes en edad escolar de 6 y 10 años. Para la recolección de información, se aplicó la observación no participante y la encuesta a través de un cuestionario, el instrumento denominado IN/PRÁCRI – CONVIESCO- Giraldo2021, versionado dirigido al personal docentes y padres – representantes con escala tipo Likert de alternativas respuesta Siempre (S), Casi Siempre (CS), Ocasionalmente (O), Casi Nunca (CN) y Nunca (N), sometido a la validez de contenido a través del juicio de expertos y la confiabilidad a través del coeficiente alfa Cronbach obteniendo una confiabilidad muy alta con un valor RKK= 0.84. El procesamiento de los datos se realizó a través de software estadístico para las ciencias sociales y aplicadas por medio de una matriz de doble entrada se asentarán los datos proporcionados por los encuestados. Los resultados arrojados evidencia que al caracterizar el esquema de comportamiento familiar era similar al identificado en otros estudios. Al identificar las conductas disruptivas la familia enfrenta resueltamente el problema del niño como si fuera un asunto personal sin reconocer su actuación; teniendo en cuenta que la familia dentro del cuidado y la crianza del niño, debe tener como propósito lograr un adecuado desarrollo físico, social y emocional y a la vez orientarlo y acompañarlo en cada uno de estos procesos, con el fin de que el niño desarrolle habilidades sociales que le permitan una adecuada interacción en otros entornos diferentes al de la familia, en este caso la escuela, entorno donde se observa que algunas conductas y comportamientos que el niño emplea son el resultado del modelamiento recibido en el hogar. |
---|