Elementos prevalentes en el perfil psicológico de ingreso de los estudiantes de primer semestre del programa de psicología del Tecnológico de Antioquia 2023-2
El objetivo de la investigación se enfoca en identificar los principales elementos del perfil psicológico de los estudiantes de primer semestre de psicología. La investigación tiene un diseño cuantitativo y se consideraron aspectos cómo energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional, y apertura m...
- Autores:
-
García, Daniel
Jaramillo, Veronica
Castillo, Edwar
Maya, Guillermo
Blandón, Estefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5248
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5248
https://dspace.tdea.edu.co
- Palabra clave:
- Perfil
Psicología
Estudiantes
Universidad
Adaptación
Estrés
Ansiedad
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
Summary: | El objetivo de la investigación se enfoca en identificar los principales elementos del perfil psicológico de los estudiantes de primer semestre de psicología. La investigación tiene un diseño cuantitativo y se consideraron aspectos cómo energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional, y apertura mental. Esto a través de la prueba BIG FIVE de los autores Caprara et al. (1993), puesto que nos permite conocer en un tiempo estimado de 20 a 30 minutos 5 dimensiones, 10 subdimensiones de personalidad y una escala de distorsión de los estudiantes a evaluar, este instrumento cuenta con una fiabilidad de alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,78. La población disponible para el análisis fue de 30 estudiantes correspondiente al único grupo de primer semestre del Tecnológico de Antioquia, una institución universitaria de la ciudad de Medellín, y se contó con una muestra intencional de 20 estudiantes. Los resultados obtenidos concluyen que el 60% de la muestra se ubica en un rango bajo y muy bajo evidenciando que la mayoría de los estudiantes no cumplen con un rango promedio de las dimensiones evaluadas, solo el 26% de la muestra se ubica en un rango promedio y el 15% en los rangos alto y muy alto, siendo únicamente el 2% muy alto. Por tanto, es imperativo potenciar las habilidades y dimensiones evaluadas por el instrumento, con el objetivo de no solo formar estudiantes íntegros, sino también cultivar profesionales con capacidades y aptitudes que les permita enfrentar los desafíos de la vida académica y formación profesional. |
---|