La Vida Después del Internado
Esta investigación tuvo como objetivo, comprender el efecto de la estancia en un internado en el desarrollo psicosocial de jóvenes y adultos en etapa pos internado. Se planteó un estudio de corte cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico, utilizando entrevistas semiestructuradas a profu...
- Autores:
-
Ramírez Atehortúa, José Fabián
Orlin Yarleysys, Córdoba Santos
Restrepo Correa, María Camila
Franco Álvarez, Yerlin Andrei
Romaña Sánchez, Greicy Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5191
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5191
https://dspace.tdea.edu.co
- Palabra clave:
- Joven
exclusión
abandono
apego
egresado
incertidumbre
temor
bienestar
oportunidades
desarrollo psicosocial
psicología
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2024
Summary: | Esta investigación tuvo como objetivo, comprender el efecto de la estancia en un internado en el desarrollo psicosocial de jóvenes y adultos en etapa pos internado. Se planteó un estudio de corte cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico, utilizando entrevistas semiestructuradas a profundidad para comprender las experiencias de jóvenes y adultos jóvenes en etapa pos-internado. La muestra consistió en 9 participantes. La investigación se basó en las categorías de Rotter (1954) para comprender las experiencias de personas en etapa pos-internado, centrándose en el reconocimiento, la independencia, el amor y afecto, y el bienestar físico. Se empleó la teoría fundamentada como método de análisis, utilizando técnicas de codificación abierta, axial y selectiva. La recolección y análisis de datos se realizaron mediante el software ATLAS.ti, versión 2020. Como resultado se identificaron 4 categorías que fueron Necesidad de reconocimiento: El arte para sobrevivir- Joven fantasma- El “yo” a través del otro, Necesidad de independencia: Adquisición de herramientas-Barreras-Autocuidado, Necesidad de afecto: Sentirse seguro-Carencias afectivas-Creación de vínculos afectivos, Necesidad de bienestar físico: Gritos taciturnos-De la esperanza al olvido. Se identificaron carencias significativas en el pleno desarrollo del individuo, incluyendo problemas de salud mental, falta de seguimiento por parte del ICBF y dificultades para restablecer vínculos familiares y sociales. La crianza institucional y la falta de atención individualizada durante el proceso pos internado generan repercusiones negativas en la identidad y autonomía de los individuos, exacerbando la exclusión social. Además, se observan discrepancias en el comportamiento entre quienes han sido educados en internados y quienes han sido criados en entornos familiares, lo que sugiere la importancia del entorno de crianza en el desarrollo integral de las personas. |
---|