Transformaciones de la movilidad y la accesibilidad de los territorios a partir de la construcción de infraestructura vial. Caso autopistas para la prosperidad en Antioquia

La construcción de carreteras es considerada, desde la economía, una de las inversiones fundamentales para el impulso del crecimiento económico. Esto se debe a que en el momento en que se logra una conectividad entre los puntos de producción y de consumo, las transacciones se van a realizar a una ma...

Full description

Autores:
Muñoz Arroyave, Elkin Argiro
Guarín Rodríguez, Katlina
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/3101
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3101
Palabra clave:
Ciencias sociales
Movilidad
Infraestructura vial
Migración internacional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La construcción de carreteras es considerada, desde la economía, una de las inversiones fundamentales para el impulso del crecimiento económico. Esto se debe a que en el momento en que se logra una conectividad entre los puntos de producción y de consumo, las transacciones se van a realizar a una mayor velocidad, lo cual impactan de forma positiva los ingresos de las empresas. En esta medida, se logra una reducción de los costos de transacción y un margen de ganancia mayor; de igual forma, una mejora de las carreteras y de la infraestructura de transporte en general y es una ayuda para que se acceda a nuevos lugares o se mejore hacia aquellos donde ya había conexión. Si bien es cierto que la infraestructura es fundamental para la competitividad y el crecimiento económico, se hace necesario analizar desde el punto de vista social y territorial cuáles son las repercusiones que trae para la población local este tipo de construcciones. El efecto multiplicador presentado muchas veces es de corte teórico y no necesariamente se evidencia en la realidad, aunque sí se toma así para las decisiones de política pública. Por tanto, el objetivo de este capítulo es identificar los efectos sociodemográficos de la construcción de autopistas sobre territorios rurales y urbanos, yendo más allá de los efectos económicos que han predominado en los análisis. Para ello, se desarrolla un índice denominado el Índice de Acceso a Oportunidades (IAO), que fue aplicado al caso de la construcción de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento de Antioquia, Colombia. Este caso se selecciona por la trascendencia que tiene el proyecto en los escenarios regional y nacional, como unas vías que van a atravesar a prácticamente todo el departamento de Antioquia con consecuencias positivas y negativas a lo largo del recorrido; por ello, se toma este caso para el análisis.