Fundamentos para medir niveles de madurez de arquitectura empresarial en el sector gobierno
Introducción. El Mintic como gran custodio del cumplimiento de la Política de Gobierno Digital (PGD) colombiana, presentó el Marco arquitectura empresarial (MAE) para el sector gobierno. El MAE permite que las entidades públicas apliquen un enfoque de arquitectura empresarial para fortalecer las cap...
- Autores:
-
Díaz Ayala, Santiago Elías
Soto Durán, Darío Enrique
Villamizar Jaimes, Aixa Eileen
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/3802
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3802
- Palabra clave:
- TIC
ICT
Entidades públicas
Agence gouvernementale
Government agencies
agência governamental
Transformación digital
Digital transformation
Transformação digital
Arquitectura empresarial
Enterprise Architecture
Arquitetura de negócios
Modelos metodológicos
Methodological Models
Evaluación de madurez
Maturity Assessment
Avaliação de maturidade
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Introducción. El Mintic como gran custodio del cumplimiento de la Política de Gobierno Digital (PGD) colombiana, presentó el Marco arquitectura empresarial (MAE) para el sector gobierno. El MAE permite que las entidades públicas apliquen un enfoque de arquitectura empresarial para fortalecer las capacidades institucionales requeridas para prestar servicios a los usuarios de cada entidad mediante el uso adecuado de las TIC. Se debe medir el nivel cumplimiento de la PGD y para ello se requiere que los ejercicios de arquitectura empresarial (AE) ejecutados sean evaluados de manera periódica para valorar la evolución de los niveles de madurez y capacidad asociados a cada dominio. Objetivo. Desarrollar un modelo metodológico para evaluar el nivel de madurez de los dominios asociados a la arquitectura empresarial bajo el MAE 2.0. Materiales y métodos. Se usan dos perspectivas (cuantitativas y la cualitativas), la cualitativa desde la revisión y la argumentación; la cuantitativa desde la formulación y validación que requiere el modelo. Se ejecuto una ruta de tres etapas: análisis, diseño, validación. Resultados. Se propone un modelo metodológico de cuatro fases (alistamiento, adaptación al método, ejecución y plan de mejora) acompañado de un procedimiento para su implementación. Conclusiones. El modelo propuesto constituye una herramienta para gestionar el uso y aprovechamiento de las TIC, da capacidades al Estado y sus connacionales haciéndolos digitalmente confiables, competitivos, proactivos, e innovadores, de manera tal que generen verdadero valor público. Palabras clave: transformación digital, arquitectura empresarial, modelos metodológicos, evaluación de madurez. |
---|