Experiencia de vida sobre el proceso de resocialización a la vida social de hombres entre 18 y 35 años de edad que estuvieron privados de la libertad la ciudad de Medellín.

La investigación se centra en la resocialización de individuos pospenados en Colombia. Utiliza una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico y la técnica de historia de vida. La muestra consiste en 7 hombres pospenados de entre 18 y 35 años que forman parte de la Fundación Cambiando Cora...

Full description

Autores:
Echavarria Lujan, Ana Paulina
Tejada Areiza, Jonathan David
Velez Quintero, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4104
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4104
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Resocialización
Proceso
Individual
Adaptación
Penitenciario
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
Description
Summary:La investigación se centra en la resocialización de individuos pospenados en Colombia. Utiliza una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico y la técnica de historia de vida. La muestra consiste en 7 hombres pospenados de entre 18 y 35 años que forman parte de la Fundación Cambiando Corazones en Medellín. Los resultados se dividen en cuatro categorías principales: proceso de resocialización, aspectos individuales, aspectos sociales y familiares, económicos y culturales, y aspectos emergentes. El proceso de resocialización se destaca como un tema central con desafíos en la adaptación a la vida después de la prisión, debido a la falta de habilidades y recursos. Los aspectos individuales, como la formación espiritual y la búsqueda de propósito en la vida, se revelan como factores esenciales en la reconstrucción de sus vidas. Las redes de apoyo y las relaciones interpersonales influyen en la resocialización, aunque algunos enfrentan falta de apoyo y aislamiento. Además, el consumo de sustancias y la toma de decisiones son temas cruciales en el análisis. La discusión se centra en los desafíos del proceso de resocialización, considerando el contexto de hacinamiento en las cárceles colombianas. Se destaca la importancia de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas privadas de la libertad. La falta de acceso a programas efectivos de resocialización puede contribuir a la reincidencia delictiva, lo que afecta negativamente a la sociedad y socava la confianza en el sistema de justicia. En las conclusiones se destacan la necesidad de apoyo profesional psicosocial en los procesos de resocialización y se menciona la falta de recursos y personal capacitado como un obstáculo. Además de que el proceso de resocialización es un desafío complejo que involucra múltiples factores, incluyendo aspectos individuales, apoyo psicosocial, y la complejidad de la vida penitenciaria. La falta de acceso a programas efectivos de resocialización y la estigmatización pueden obstaculizar la reintegración exitosa en la sociedad. Se resalta la importancia de abordar estos desafíos para lograr una resocialización más efectiva y prevenir la reincidencia delictiva.