TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA

La presente investigación desarrolla una propuesta de enfoque pedagógico con el que se espera incentivar la búsqueda de metodologías que reinterpreten la educación dentro del contexto escolar, con base en la alteridad. Esta propuesta cobra relevancia frente a la necesidad de comprender la educación...

Full description

Autores:
Ballestas Camacho, Rodolfo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4940
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4940
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
ALTERIDAD
TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS
OTREDAD
PEDAGOGÍA
TIC
PRÁCTICA DOCENTE
CONTINGENCIA
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
id RepoTdea2_06c297754de217588b5015958a23bbb9
oai_identifier_str oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4940
network_acronym_str RepoTdea2
network_name_str Repositorio Tdea
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
title TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
spellingShingle TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
ALTERIDAD
TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS
OTREDAD
PEDAGOGÍA
TIC
PRÁCTICA DOCENTE
CONTINGENCIA
title_short TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
title_full TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
title_fullStr TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
title_full_unstemmed TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
title_sort TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIA
dc.creator.fl_str_mv Ballestas Camacho, Rodolfo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv ANGEL RODRIGUEZ, DARY MARCELA
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ballestas Camacho, Rodolfo
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv GRUPO DE INVESTIGACION SENDEROS
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv FLOREZ VILLAMIZAR, ARELYS
QUINTERO QUINTERO, WILSON E
URBINA CARDENAS, JESÚS
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv ALTERIDAD
TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS
OTREDAD
PEDAGOGÍA
TIC
PRÁCTICA DOCENTE
CONTINGENCIA
topic ALTERIDAD
TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS
OTREDAD
PEDAGOGÍA
TIC
PRÁCTICA DOCENTE
CONTINGENCIA
description La presente investigación desarrolla una propuesta de enfoque pedagógico con el que se espera incentivar la búsqueda de metodologías que reinterpreten la educación dentro del contexto escolar, con base en la alteridad. Esta propuesta cobra relevancia frente a la necesidad de comprender la educación en valores bajo un nuevo paradigma que desafíe las ideas predominantes sobre la pedagogía tecnológica. El objetivo principal es diseñar una propuesta pedagógica que, desde la alteridad, permita llevar a cabo los procesos pertinentes en escenarios educativos trasformadores derivados de situaciones de emergencia imprevista. Para ello, la metodología utilizada en que se fundamentó la investigación es el hermenéutico interpretativo, bajo el método fenomenológico y con un enfoque cualitativo. Bajo esta perspectiva se tuvo en cuenta a 11 docentes y 15 educandos de los grados cuarto y quinto de primaria. En los resultados se evidenció que la dinámica de alteridad entre el docente, los educandos y su entorno, requiere en primera instancia el acompañamiento y afectividad que normalmente se pueden ofrecer en el aula de clase. En conclusión, el trabajo académico en casa, forzado por el protocolo de aislamiento preventivo, llevó a la necesidad de resignificar los vínculos entre las personas. Una educación con alteridad a través de recursos digitales, requiere que los docentes aborden las características de sus educandos, y sus contextos y familias. Ambos elementos tienen una influencia especialmente fuerte en los hogares.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-26T20:55:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-26T20:55:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4940
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Digital TdeA
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/
identifier_str_mv APA
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Repositorio Digital TdeA
url https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4940
https://dspace.tdea.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio(47), 74-82. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002
Alaniz, G., & Díaz, N. (2017). Repensar la educación desde la perspectiva de la otredad. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 1-10.
Alejos, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta poética, 27(1), 45-61
Amariles, P., Granados, J., Ceballos, M., & Montoya, C. (2021). COVID-19 in Colombia endpoints. Are we different, like Europe? . Research in social & administrative pharmacy: RSAP, 17(1), 2036–2039.
Amu, O., & Torres, A. (2021). Implementación de estrategias mediante tics como recurso para el mejoramiento del desempeño de los docentes. Ipiales, Colombia: Universidad de Santander. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6179/1/Implementaci%C3%B3n_de_Estrategias_Mediante_TICS_como_Recurso_para_el_%20Mejoramiento%20del_%20Desempe%C3%B1o_de_los_Docentes.pdf
Árboleda, J. (2019). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Colegio Hispanoamericano.
Arenas, C. (2017). Mediaciones de la alteridad en las prácticas pedagógicas una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3466/INFORME%20FINAL%20TESIS%20CLARA%20ARENAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Arévalo, I., Bordeth, J., & Corzo, M. (2020). Las TIC como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en el grado once de la institución departamental Alfonso López, municipio de San Sebastián, Magdalena. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18066/3/2020_tic_estrategia_pedagogica.pdf
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
Arregocés, H., Rojano, R., & Restrepo, G. (2021). Impact of lockdown on particulate matter concentrations in Colombia during the COVID-19 pandemic. Science of The Total Environment, 764(142874), 1-12. doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.142874
Asencio, M. (2005). Metodología Etnográfica. La Etnografía, 61-80.
Bajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Taurus.
Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C., López, V., & Cárdenas, J. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el Covid-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(Especial), 41-88.
Barbera, N., Hernández, E., & Vega, A. (2020). Desafíos de la gestión pedagógica en la virtualidad ante la crisis del COVID-19. Summa. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales(2 (Especial)), 43–48.
Bárcena, F., & Mélich, J. (2012). La educación como acontecimiento ético. Natalidad. narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Barrera, A. (2015). La humanización como movimiento entre la alteridad y la otredad en el pensamiento político de Paulo Freire. Ciencia política, 10(20), 177-200. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-mvb104j5AhU1RDABHaQxATAQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5434893.pdf&usg=AOvVaw24kiJw017uIzz4ShyPbK4m
Basantes, A., Cabezas, M., & Casillas, S. (2020). Competencias digitales en la formación de tutores virtuales en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador. Formación universitaria, 13(5), 269–282.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bavaresco, A. (2012). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bernal, J. (2016). Taller de actualización docente en diseño de ambientes de aprendizaje y métodos pedagógicos. Villavicencio, Colombia: Universidad de Los Llanos.
Bertorello, A. (2006). La filosofía de Heidegger como una teoría del sujeto de la enunciación. Revista lenguaje sujeto de discurso(3), 36-44.
Bolívar, A., & López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 51-78. doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado
Brons, L. (2015). Othering, an analysis. Transcience, a Journal of Global Studies, 6(1), 69-90.
Cabrera, L. (2019). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22968/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20LILIANA%20CABRERA%20BERBEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y., & Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, Colombia: Universidad Buenaventura.
Canales, M. (2000). Othering: toward an understanding of difference. Advances in Nursing Science, 22(4), 16-31.
Careaga, A. (2007). El desafío de ser docente. Otoño, 20(7), 1-9.
Cassany, E., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación Educativa(9), 53-71.
Castillo , E. (2016). Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial. Dialogos sobre educación. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/5534/553458105007/html/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). La masacre de El Salado, esa guerra no era nuestra. Taurus. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.pdf
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., & Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en educandos del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. Obtenido de https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/304/388
Choi, A., & Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA 2009 y propuestas de reforma. Revista de educación(362), 562-593. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/redirigeme/
Colmenares, Y. (2004). La otredad clausurada: prácticas escolares para la mismidad. Heterotopía (27), 45-59.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile: CEPAL.
Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 61-81. doi:https://www.redalyc.org/pdf/274/27419198004.pdf
Cordero, J., Manchón, C., & Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de educación(365), 12-37. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/redirigeme/
Creswell, J. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California, EEUU: Sage.
Creswell, J.W. y Miller, D.L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory Into Practice, 39(3), 124-130. https://doi.org/10.1207/s15430421tip3903_2
De la Maza, L. (2003). El reconocimiento como estructura ética fundamental. Seminarios de filosofía, 16(1), 73-91. doi:https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/9985/000486250.pdf
De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida(56), 122-138. doi:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100006&lng=es&nrm=iso
De Zubiría Samper, J. (2011). Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: CooperativaEditorial Magisteri.
Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2008). Evaluación de la estratificación socioeconómica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Evaluacion_Estratificaicon.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2021). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad Departamental. Bogotá, Colombia: DANE.
Díaz, Y., & Leguizamón, D. (2019). Metamorfosis del castigo en la escuela colombiana, según cuatro modelos pedagógicos. Ánfora. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/3578/357863763008/html/
Disla, J., Aranda, C., & Almánzar, R. (2019). Aporte de la ética levinasiana al cuidado en la terapia contextual. Límite (Arica). Recuperado el 22 de 7 de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50652019000100206#:~:text=La%20pro9puesta%20filosófica%20de%20Emmanuel,Otro%20en%20tanto%20que%20Otro.
Durán, R., Estay, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86.
Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planea-Agostini.
Dussel, I. (2020). Esto no es una escuela, ¿o sí? Obtenido de https://laescuelaqueviene.org/esto-no-es-una-escuela-o-si/
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2020). Informe CEPAL, OREALC, y UNESCO: La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/
Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado , 15(69), 171-180. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-171.pdf
Espinoza, E., Villacres, G., & Granda, D. (2020). nfluencia de las didácticas tecnológicas en el desarrollo del aprendizaje de los educandos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 63-70. doi:http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/311/335
Fallis, A. (2013). Confiabilidad y Validez en estudios cualitativos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. doi:http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Fernández, O. (2015). Lévinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica(39), 423-443.
Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía (Vol. 2°). Barcelona: Ariel.
Ferreira, J. (2015). El problema de la resistencia de lo irreflejo a la reflexión. Un encuentro indirecto entre Maurice Merleau-Ponty y Emmanuel Levinas. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras(15), 97-128.
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2008). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Barcelona: Paidós.
Flórez, R. (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. Bogotá: McGraw Hill.
Fonseca, C. (2020). Estrategias pedagógicas utilizando las TIC para el desarrollo de competencias en programación de aplicaciones móviles. Duitama, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3209/1/Estrategias_pedagogicas_TIC.pdf
Forero, I., & Macias, M. (2021). La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro: un camino hacia la construcción de la alteridad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12822/La%20experiencia%20de%20la%20escritura%20en%20el%20reconocimiento%20de%20s%c3%ad%20y%20del%20otro_un%20camino%20hacia%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20alteridad.pdf?sequence=1&is
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XXI.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gadamer, H. (2018). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme.
Gallego, V., Ramírez, K., & Reina, C. (2016). Cultura escolar y relaciones de alteridad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia en Medellín.
Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). doi:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860
Gárate, A., & Ortega, P. (2013). Educar desde la precariedad. La otra educación posible. Mexicali, B. C., México: Cetys-Universidad.
García, A., A., M., & Pedraza, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11630/tesis%20rae%20y%20sustentaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, E., García, A., & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279–290.
García, F. (2008). El cuestionario. Bogotá: Limusa, S.A.
García, L. (2019). Historia de la Educación a Distancia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
García, S. (2020). ¿Por qué enseñar justicia retributiva y restaurativa en el aula? Recuperado el 21 de 7 de 2022, de Observatorio.tec. : https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-justicia
García, S. (2022). ¿Qué es la otredad y por qué necesitamos entenderla? Recuperado el 22 de 7 de 2022, de Observatorio.tec: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-la-otredad#:~:text=La%20otredad%20es%20el%20resultado,otredad%20van%20de%20la%20mano.
Gervilla, E. (1997). Postmodernidad y Educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Dykinson.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.
Giroux, H. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la. Imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de Educación, 6(8), 11-26.
Gomes, R. (2013). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar S.
Gómez, C., & Okuda, M. (2018). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
González, C. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura .
González, F. (2009). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en la etapa infantil. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 594-609.
González, F. (2009). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de alteridad. Educere, 13(46), 709-717.
González, F. (2009). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de alteridad. Educere Revista Venezolana de Educación, 13(46), 709-717.
González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura Colombia.
González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227-246.
Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1991). Investigación naturalista y racionalista. En: T. Husen y T.N. Postlethwaite (Dirs.). Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 3337-3343). Barcelona: Vicens-Vives / MEC.
Guerrero, D. (2018). El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en educandos de ciclo I de la I.E.D. Colegio La Candelaria. Bogotá, Bogotá: Universidad Libre.
Guerrero, D. (2018). El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en educandos de ciclo I de la I.E.D. Colegio La Candelaria. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15766/XIMENAGUERRERO_2018.pdf?sequence=1
Harvard Business Review. (2020). Utilidad: Mejorar relaciones interpersonales. Obtenido de https://dirigehoy.info/Utilidades/mejorar-relaciones-interpersonales/
Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenología. Madrid: Tecnos.
Held, K. (2009). Fenomenología del ‘tiempo propio’ en Husserl y Heidegger. La lámpara de Diógenes, 10((18-19)), 22-29.
Hernández, A. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social . Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HFDzl8dGuswJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515553.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, S. (2011). Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec(21), 11-32.
Higuita, D., & Toro, D. (2016). Un acercamiento a la configuración de la alteridad en nuestras prácticas pedagógicas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21221/1/HiguitaDiana_2016_AlteridadPracticaPedagogica.pdf
Horneffer, R. (2009). En torno a la fenomenología de Heidegger. Revista Filosofía, 41(124), 117-128.
Howitt, D., & Cramer, D. (2011). Introduction to research methods in psychology. Harlow: Pearson Education Limited.
Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., & Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia. Innovaciones Educativas(22), 115–128.
Husserl, E. (1931). Cartesianische Meditationen. Alemania: Meiner Felix Verlag GmbH.
Husserl, E. (1929). The Idea of Phenomenology. Países Bajos. Países Bajos: Springer Netherlands.
Husserl, E. (1949). La conciencia y la realidad natural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E., & Strasser, S. (1931). Cartesianische Meditationen und Pariser Vortrage. Países Bajos: Springer Netherlands.
Ibarra, L. (1998). La tolerancia y el buen maestro. Revista mexicana de investigación educativa, 3(6), 243-272.
Instituto Nacional de Salud (INS). (2021). Boletín Epidemiológico Semanal: Semana epidemiológica 29, 18 al 24 de julio de 2021. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx
Jara, R. (2021). Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), 1-15. doi:http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n1/2223-2516-ridu-15-01-e1209.pdf
Kirmayer, L. (2008). Empathy and Alterity in Cultural Psychiatry. Ethos, 36(4), 457–474.
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) . (2020). Coronavirus: si hay cierres de colegios, 96 % del país no podría hacer clases virtuales. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/educacion/articulo/coronavirus-si-hay-cierres-de-colegios-el-96--del-pais-no-podria-hacer-clases-virtuales/656230/
Lamprea, P., & Pineda, A. (2017). Sentidos de alteridad en los docentes de educación media. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Manizales. Manizales, Colombia: CINDE / Universidad de Manizales.
Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Lévinas, E. (1969). Totality and Infinity: An Essay on Exteriority. Pittsburg: Duquesne University Press.
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós Ibérica.
Lévinas, E. (2005). Entre nós. Ensaios sobre a alteridade. Petrópolis: Vozes.
Lim, M. (2007). The ethics of alterity and the teaching of otherness. Business Ethic. A European Review, 16(3), 251–263.
Lincoln, Y.S. y Guba, E.G. (1985). Naturalistic Inquiry. London: Sage.
Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. España: Anagrama.
Liu, D., Bhagat, K., Gao, Y., Chang, T., & Huang, R. (2017). The potentials and trends of virtual reality in education. Singapore: Springer.
Lockwood, C., Munn, Z. y Porritt, K. (2015). Qualitative research synthesis: methodological guidance for systematic reviewers utilizing meta-aggregation. JBI Evidence Implementation, 13(3), 179-187. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000062
Londoño, H. (2020). Corporeidad y alteridad: una mirada en la escuela. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2960/1/JOHN%20HADER%20LONDO%C3%91O%20ATEHORT%C3%9AA.pdf
López, G. (2021). Resignificación de la paideia griega en el escenario de la praxis pedagógica del COVID-19. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
López, R., & López, R. (2020). Las ideas suicidas durante la cuarentena por COVID-19. En: Terrazas, T. & Martínez, J. (comp) Problemas actuales y posibles soluciones. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Coahuila.
Machado, M., Paredes, M., & Cuadrado, P. (2021). Vulneración al derecho de la educación en época de pandemia en zonas rurales provincia Chimborazo. Revista Conrado, 17(81), 112-119.
Madsen, D. (2012). The Cambridge companion to Thomas Pynchon. Cambridge: Cambridge University Press.
Marshall, C. y Rossman, G. (2006). Designing Qualitative Research. London, UK: Sage.
Martín, J., Mora, C., Añorbe, B., & González, A. (2017). Virtual technologies trends in education. EURASIA Journal of Mathematics Science and Technology Education, 13(2), 469–486.
Martín, R., Suso, C., & Corbalán, J. (2020). Emotion Network Analysis During COVID-19 Quarantine - A Longitudinal Study. Frontiers in psychology, 11(Frontiers in psychology, 11, 559572.). Obtenido de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.559572/full
Martínez, G., & Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca. Formación Universitaria, 13(4), 81–92.
Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16.
Martínez, J., Sierra, M., Pomares, D., & Martínez, M. (2020). Racismo y segregación en Colombia: salud, educación y trabajo en la población afrodescendiente del pacífico. Trans - pasado fronteras, 12 - 23. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi9o8Tyw4v5AhX-QjABHabJDkkQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.icesi.edu.co%2Frevistas%2Findex.php%2Ftrans-pasando_fronteras%2Farticle%2Fdownload%2F4102%2F4097%2F&usg=AOvVaw2KfSAPgRPR2P
Martínez, M. (2016). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
Martínez Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.
Medina, A. (2020). La COVID-19 - Transformación educativa obligada. Divulgación académica, 1(1), 40–51. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/103/103
Mejía, C., & Urrea, A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(22), 223-236.
Mejía, M. (2015). De los desencuentros entre tecnología y educación. Ciencia y Tecnología, 22(3), 5-15.
Mertens, D.M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. London, UK: Sage.
Mieles Barrera, M. D. (2013). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74(74), 195-225.
Millán, M. (2020). Trabajo social y covid-19. Un análisis de las consecuencias sociales y sus implicaciones para la intervención social con colectivos vulnerables. Congreso Internacional virtual sobre COVID-19. Consecuencias psicológicas, sociales, políticas y económicas. Mayo, 201-207.
Miller, E. (2020). The COVID-19 Pandemic Crisis: The Loss and Trauma Event of Our Time. Journal of Loss and Trauma, 25(6-7), 560–572.
Mínguez, R. (2013). La educación moral como hegegogía de la alteridad. Documento no publicado.
Mínguez, R. (2022). Pedagogía de la alteridad e identidad profesional del docente. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021). Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? Obtenido de www.semana.com/: https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2021). Boletín de Prensa No 572. Bogotá D.C., Colombia: MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-senalo-preocupacion-por-creciente-ocupacion-UCI.aspx
Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2022). ¿Qué es Computadores para Educar? Recuperado el 16 de 9 de 2023, de computadoresparaeducar: https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/1/que-es-computadores-para-educar/
Misión de Observación Electoral al Servicio de la Democracia. (2016). Datos electorales.org. Observación al plebiscito. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de Datos electorales.org. Observación al plebiscito: https://www.datoselectorales.org/wp-content/uploads/2019/04/MOE-Resultados-Plebiscito-2016.pdf
Moffitt, U., & Juang, L. (2019). Who is “German” and who is a “migrant?” Constructing Otherness in education and psychology research. European Educational Research Journal, 18(6), 656-674. doi:https://doi.org/10.1177/1474904119827459
Moncada, C., & Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI, 60-71.
Moncada, C., & Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una didáctica digital. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological Reseach Methods. London, UK: Sage.
Murray, C., Heinz, M., Munday, I., Keane, E., Flynn, N., Connolly, C., . . . MacRuairc, G. (2020). Reconceptualising relatedness in education in ‘Distanced’ Times. European Journal of Teacher Education, 43(4), 488–50.
Neme, M. (2010). La presunción de buena fe en el sistema jurídico colombiano: una regla cuya aplicación tergiversada desnaturaliza el principio. Revista de Derecho Privado(18), 65-94.
Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137–150.
Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica (México), 27(75), 49-67.
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (UNESCO). (2000). El Derecho a la Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
Orrego, J., & Jaramillo, D. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. Alteridad Revista de Educación, 14(1), 89-97.
Ortega, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania (37), 13-31.
Ortega, P. (2011). Moral education as pedagogy of alterity. Journal of Moral Education, 33(3), 271-289.
Ortega, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(35), 128-146.
Ortega, P. (2020). Educar después de COVID-19. Una mirada desde la pedagogía de la alteridad. Bol. Redipe, 9(6), 24-29.
Ortega, P. (2020). Educar después de Covid-19: una mirada desde la pedagogía de la alteridad. Revista Boletín Redipe, 9(6), 24-29.
Osuna, C., Díaz, K., & López, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Padilla, J. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), , 10(1), 272-295.
Pando, V. (2018). Teaching trends in virtual education: An interpretative approach. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463–505.
Parra, R., & Vásquez, P. (2017). De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales Castilla y General Santander de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3954/Parrarosa2017.pdf?sequence=1
Paz, A., & Mazo, N. (2020). Pedagogías del encuentro: relaciones de alteridad en la escuela. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3154/1/Pedagog%C3%ADas_encuentro_relaciones_alteridad_Escuela.pdf
Pedreño, M., & Gutiérrez, M. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de educación en valores morales. Murcia, España: Universidad de Murcia .
Pedreño, M., Mínguez, R., & Romero, E. (2021). Análisis de la práctica docente desde la pedagogía de la alteridad: Un estudio cualitativo y comparado. Murcia, España: Universidad Complutense .
Peña, H., Cuartas, K., & Tarazona, G. (2017). La brecha digital en Colombia: un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 59-71.
Pérez, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43.
Pérez, V., Fuentes, J., Pereira, S., & Devís, J. (2016). Abjection and alterity in the imagining of transgender in physical education and sport: a pedagogical approach in higher education. Sport, Education and Society, 21(7), 985-1002.
Pincheira, L. (2021). Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria cultural de educandos inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región metropolitana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 355-369.
Pinto, L., Cabrera, D., & Escalante, E. (2019). Educar en la alteridad: aportes de la filosofía de Emanuel Lévinas a la educación. Ciencia y Sociedad, 22(94), 8-13.
Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Informe hecho por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/laboratorio-de-economia-de-la-educacion-puj/
Presti, G., Mchugh, L., Gloster, A., Karekla, M., & Haye, S. (2020). The dynamics of fear at the time of COVID-19: A contextual behavioral science perspective. Clinical Neuropsychiatry. Journal of Treatment Evaluation, 17(2), 65–71.
Quintana, S. (2015). Fundamentos de la alteridad en Mijaíl Bajtín. Linguasagem, 22(1), 1-6.
Quintero, J. (2020). El efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280–291.
Radio Nacional de Colombia. (2022). radionacional.co. La educación en los inicios de la Radio Nacional de Colombia: el año 1946. Recuperado el 22 de 7 de 2022, de radionacional.co. La educación en los inicios de la Radio Nacional de Colombia: el año 1946: https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/historia-de-la-radio-nacional-de-colombia-la-educacion
Ramos-Galarza, C.A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6.
Rincón, M. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(25), 1-19.
Rollock, N. (2012). The invisibility of race: intersectional reflections on the liminal space of alterity. Race Ethnicity and Education, 15(1), 65-84.
Rueda, M. (2017). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041.
Ruiz, C. (2009). La alteridad. Casa del Tiempo(25), 99-101.
Ruiz, M., & Aguirre, G. (2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Apertura, 5(2), 108-123.
Sagner, J. (2018). An Analysis of Alterity in Teachers' Inclusive Pedagogical Practice. International Journal of Inclusive Education, 22(4), 375-390.
Salomon, G. (1991). Transcending the qualitative-quantitative debate: The analytic and systemic approaches to educational research. Educational Researcher, 20(6), 10-18. https://doi.org/10.3102/0013189X020006010
Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para «aprender a aprender». Análisis Carolina (42), 1-14.
San Martin, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. doi:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891
Sartre, J. (1943). El ser y la nada. Buenos Aires: Ediciones Altaya.
Serrano, J., & Narváez, P. (2010). Uso de software libre para el desarrollo de contenidos educativos. Formación Universitaria, 3(6), 41–50.
Serrano, R., & Casanova, O. (2018). Recursos tecnológicos y educativos destinados al enfoque pedagógico Flipped Learning. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 155-173. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2018.8921
Sierra, C. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 75-87. doi:https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37
Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: redescubriendo la práctica educativa. CIEG, 32(3), 176-18.
Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: redescubriendo la práctica educativa. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Simons, M., & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sosa, E. (2009). La Otredad: Una visión del pensamiento Latimoamericano contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372.
Soto, I. (2020). La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Saberes Educativos(5), 70–99.
Spiegelbert, H. (1982). The phenomenological movement: a historical introduction. The Hague : M.Nijhoff.
Staszak, J. (2009). International Encyclopedia of Human Geography: A 12-Volume Set. Oxford: Elsevier Science.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Suárez, Y. (2020). Estrategia didáctica basada en la implementación de herramientas TIC como apoyo del área de investigación. Duitama, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Szeftel, M. (2011). VIII Jornadas de Investigación en Filosofía: Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de Ser y tiempo. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Taylor, S., & Bogdan, R. (2012). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.
Thévenaz, P. (1966). De Husserl à Merleau-Ponty: qu’est-ce que la phénoménologie? Neuchatel. Suisse: Editions de la Baconnière.
Thurnher, R. (1966). ¡A las cosas mismas! Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía(9), 24-44.
Todorov, T. (1984). The Conquest of America: The Question of the Other. New York: Harper & Row.
Torres, Á. (2012). Investigar en educación y pedagogía. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Troncoso, C., Muñoz, M., Sotomayor, M., Amaya, J., Alarcón, M., & Amaya, A. (2019). Significancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional(29). doi:10.24836/es.v29i54.776.
Uribe, J. (2015). Educación, ética y finitud: Una entrevista a Joan-Carles Mèlich. Barcelona, España: Librería La Central de la calle Mallorca.
Valencia, G. (2012). De lo epocal en el ser... . Revista de educación y pensamiento(19), 172-183.
Valero, N., Castillo, A., Rodríguez, R., Padilla, M., & Cabrera, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201–1220.
Valkanov, V., Stoyanov, S., & Valkanova, V. (2016). Virtual education space. Journal of Communication and Computer(13), 64–76.
Valls, J. (1997). Diccionario Freudiano. Julián Yébenes.
Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara .
Vargas, P. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 205–228.
Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, 26(1), 219–232.
Varón, V., Martínez, S., León, Y., & Barón, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia, 3(2), 484-508.
Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., . . . Soneira, A. (2013). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A.
Vásquez, E., & León, R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Tunja, Colombia: Secretaría de Educación de Boyacá. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.
Vattimo, G. (1994). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona: Gedisa.
Vélez, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(59), 1-3.
Vélez, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(59), 1–3.
Verano, L. (2012). El lugar del otro: el problema de la alteridad en la filosofía de Merleau-Ponty. Universitas Philosophica, 29(58), 251-275.
Vidal Latorre, V.E. y Aguirre García, J.C. (2013). Perspectivas de alteridad en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 5-15.
Viveros, E. (2015). Alteridad familiar: una lectura desde Emmanuel Lévinas. Medellín, Colombia: Funlam.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS(8), 187-208.
Yepes, C. y Molina, D. (2015). La comparación en el análisis en la investigación cualitativa con teoría fundada. Rev. Fac. Salud Pública, 33(1), 90-92. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a16
Zhao, G. (2014). Art as Alterity in Education. Educational theory, 64(3), 245-259.
dc.rights.none.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 43 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación y Estudios Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Tecnológico de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/4/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo-OK.pdf.jpg
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/3/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo-OK.pdf.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/2/license.txt
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/1/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo-OK.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c0df7789748f03d31247770c7d8726e
4ff13ca44c2b7576ef145fed20a93f19
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
1f0f427b9d52cd2790db453ff493e6db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Tecnologico de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812189178536919040
spelling ANGEL RODRIGUEZ, DARY MARCELA1c69a21b-14d2-4273-9644-bf030426eec4Ballestas Camacho, Rodolfoff13f5c8-4bd4-4423-95e2-231edc84cc22GRUPO DE INVESTIGACION SENDEROSFLOREZ VILLAMIZAR, ARELYSQUINTERO QUINTERO, WILSON EURBINA CARDENAS, JESÚS2024-01-26T20:55:19Z2024-01-26T20:55:19Z2024-01-26APAhttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4940Tecnológico de Antioquia Institución UniversitariaRepositorio Digital TdeAhttps://dspace.tdea.edu.co/La presente investigación desarrolla una propuesta de enfoque pedagógico con el que se espera incentivar la búsqueda de metodologías que reinterpreten la educación dentro del contexto escolar, con base en la alteridad. Esta propuesta cobra relevancia frente a la necesidad de comprender la educación en valores bajo un nuevo paradigma que desafíe las ideas predominantes sobre la pedagogía tecnológica. El objetivo principal es diseñar una propuesta pedagógica que, desde la alteridad, permita llevar a cabo los procesos pertinentes en escenarios educativos trasformadores derivados de situaciones de emergencia imprevista. Para ello, la metodología utilizada en que se fundamentó la investigación es el hermenéutico interpretativo, bajo el método fenomenológico y con un enfoque cualitativo. Bajo esta perspectiva se tuvo en cuenta a 11 docentes y 15 educandos de los grados cuarto y quinto de primaria. En los resultados se evidenció que la dinámica de alteridad entre el docente, los educandos y su entorno, requiere en primera instancia el acompañamiento y afectividad que normalmente se pueden ofrecer en el aula de clase. En conclusión, el trabajo académico en casa, forzado por el protocolo de aislamiento preventivo, llevó a la necesidad de resignificar los vínculos entre las personas. Una educación con alteridad a través de recursos digitales, requiere que los docentes aborden las características de sus educandos, y sus contextos y familias. Ambos elementos tienen una influencia especialmente fuerte en los hogares.DoctoradoDoctor(a) en Educación y Estudios SocialesPEDAGOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y DIDÁCTICA43 páginasapplication/pdfspaTecnológico de Antioquia, Institución UniversitariaFacultad de Educación y Ciencias SocialesDoctorado en Educación y Estudios SocialesMedellínTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIATrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio(47), 74-82. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002Alaniz, G., & Díaz, N. (2017). Repensar la educación desde la perspectiva de la otredad. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 1-10.Alejos, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta poética, 27(1), 45-61Amariles, P., Granados, J., Ceballos, M., & Montoya, C. (2021). COVID-19 in Colombia endpoints. Are we different, like Europe? . Research in social & administrative pharmacy: RSAP, 17(1), 2036–2039.Amu, O., & Torres, A. (2021). Implementación de estrategias mediante tics como recurso para el mejoramiento del desempeño de los docentes. Ipiales, Colombia: Universidad de Santander. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6179/1/Implementaci%C3%B3n_de_Estrategias_Mediante_TICS_como_Recurso_para_el_%20Mejoramiento%20del_%20Desempe%C3%B1o_de_los_Docentes.pdfÁrboleda, J. (2019). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Colegio Hispanoamericano.Arenas, C. (2017). Mediaciones de la alteridad en las prácticas pedagógicas una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3466/INFORME%20FINAL%20TESIS%20CLARA%20ARENAS.pdf?sequence=2&isAllowed=yArévalo, I., Bordeth, J., & Corzo, M. (2020). Las TIC como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en el grado once de la institución departamental Alfonso López, municipio de San Sebastián, Magdalena. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18066/3/2020_tic_estrategia_pedagogica.pdfArias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.Arregocés, H., Rojano, R., & Restrepo, G. (2021). Impact of lockdown on particulate matter concentrations in Colombia during the COVID-19 pandemic. Science of The Total Environment, 764(142874), 1-12. doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.142874Asencio, M. (2005). Metodología Etnográfica. La Etnografía, 61-80.Bajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Taurus.Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C., López, V., & Cárdenas, J. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el Covid-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(Especial), 41-88.Barbera, N., Hernández, E., & Vega, A. (2020). Desafíos de la gestión pedagógica en la virtualidad ante la crisis del COVID-19. Summa. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales(2 (Especial)), 43–48.Bárcena, F., & Mélich, J. (2012). La educación como acontecimiento ético. Natalidad. narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.Barrera, A. (2015). La humanización como movimiento entre la alteridad y la otredad en el pensamiento político de Paulo Freire. Ciencia política, 10(20), 177-200. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-mvb104j5AhU1RDABHaQxATAQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5434893.pdf&usg=AOvVaw24kiJw017uIzz4ShyPbK4mBasantes, A., Cabezas, M., & Casillas, S. (2020). Competencias digitales en la formación de tutores virtuales en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador. Formación universitaria, 13(5), 269–282.Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.Bavaresco, A. (2012). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.Bernal, J. (2016). Taller de actualización docente en diseño de ambientes de aprendizaje y métodos pedagógicos. Villavicencio, Colombia: Universidad de Los Llanos.Bertorello, A. (2006). La filosofía de Heidegger como una teoría del sujeto de la enunciación. Revista lenguaje sujeto de discurso(3), 36-44.Bolívar, A., & López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 51-78. doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/profesoradoBrons, L. (2015). Othering, an analysis. Transcience, a Journal of Global Studies, 6(1), 69-90.Cabrera, L. (2019). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22968/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20LILIANA%20CABRERA%20BERBEO.pdf?sequence=1&isAllowed=yCamacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y., & Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, Colombia: Universidad Buenaventura.Canales, M. (2000). Othering: toward an understanding of difference. Advances in Nursing Science, 22(4), 16-31.Careaga, A. (2007). El desafío de ser docente. Otoño, 20(7), 1-9.Cassany, E., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación Educativa(9), 53-71.Castillo , E. (2016). Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial. Dialogos sobre educación. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/5534/553458105007/html/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). La masacre de El Salado, esa guerra no era nuestra. Taurus. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.pdfCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Magisterio.Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., & Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en educandos del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. Obtenido de https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/304/388Choi, A., & Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA 2009 y propuestas de reforma. Revista de educación(362), 562-593. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/redirigeme/Colmenares, Y. (2004). La otredad clausurada: prácticas escolares para la mismidad. Heterotopía (27), 45-59.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile: CEPAL.Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 61-81. doi:https://www.redalyc.org/pdf/274/27419198004.pdfCordero, J., Manchón, C., & Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de educación(365), 12-37. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/redirigeme/Creswell, J. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California, EEUU: Sage.Creswell, J.W. y Miller, D.L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory Into Practice, 39(3), 124-130. https://doi.org/10.1207/s15430421tip3903_2De la Maza, L. (2003). El reconocimiento como estructura ética fundamental. Seminarios de filosofía, 16(1), 73-91. doi:https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/9985/000486250.pdfDe la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida(56), 122-138. doi:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100006&lng=es&nrm=isoDe Zubiría Samper, J. (2011). Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: CooperativaEditorial Magisteri.Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2008). Evaluación de la estratificación socioeconómica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Evaluacion_Estratificaicon.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2021). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad Departamental. Bogotá, Colombia: DANE.Díaz, Y., & Leguizamón, D. (2019). Metamorfosis del castigo en la escuela colombiana, según cuatro modelos pedagógicos. Ánfora. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/3578/357863763008/html/Disla, J., Aranda, C., & Almánzar, R. (2019). Aporte de la ética levinasiana al cuidado en la terapia contextual. Límite (Arica). Recuperado el 22 de 7 de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50652019000100206#:~:text=La%20pro9puesta%20filosófica%20de%20Emmanuel,Otro%20en%20tanto%20que%20Otro.Durán, R., Estay, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86.Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planea-Agostini.Dussel, I. (2020). Esto no es una escuela, ¿o sí? Obtenido de https://laescuelaqueviene.org/esto-no-es-una-escuela-o-si/Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2020). Informe CEPAL, OREALC, y UNESCO: La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado , 15(69), 171-180. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-171.pdfEspinoza, E., Villacres, G., & Granda, D. (2020). nfluencia de las didácticas tecnológicas en el desarrollo del aprendizaje de los educandos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 63-70. doi:http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/311/335Fallis, A. (2013). Confiabilidad y Validez en estudios cualitativos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. doi:http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Fernández, O. (2015). Lévinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica(39), 423-443.Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía (Vol. 2°). Barcelona: Ariel.Ferreira, J. (2015). El problema de la resistencia de lo irreflejo a la reflexión. Un encuentro indirecto entre Maurice Merleau-Ponty y Emmanuel Levinas. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras(15), 97-128.Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2008). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Barcelona: Paidós.Flórez, R. (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. Bogotá: McGraw Hill.Fonseca, C. (2020). Estrategias pedagógicas utilizando las TIC para el desarrollo de competencias en programación de aplicaciones móviles. Duitama, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3209/1/Estrategias_pedagogicas_TIC.pdfForero, I., & Macias, M. (2021). La experiencia de la escritura en el reconocimiento de sí y del otro: un camino hacia la construcción de la alteridad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12822/La%20experiencia%20de%20la%20escritura%20en%20el%20reconocimiento%20de%20s%c3%ad%20y%20del%20otro_un%20camino%20hacia%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20la%20alteridad.pdf?sequence=1&isFreire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XXI.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Gadamer, H. (2018). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme.Gallego, V., Ramírez, K., & Reina, C. (2016). Cultura escolar y relaciones de alteridad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia en Medellín.Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). doi:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860Gárate, A., & Ortega, P. (2013). Educar desde la precariedad. La otra educación posible. Mexicali, B. C., México: Cetys-Universidad.García, A., A., M., & Pedraza, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11630/tesis%20rae%20y%20sustentaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, E., García, A., & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279–290.García, F. (2008). El cuestionario. Bogotá: Limusa, S.A.García, L. (2019). Historia de la Educación a Distancia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).García, S. (2020). ¿Por qué enseñar justicia retributiva y restaurativa en el aula? Recuperado el 21 de 7 de 2022, de Observatorio.tec. : https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-justiciaGarcía, S. (2022). ¿Qué es la otredad y por qué necesitamos entenderla? Recuperado el 22 de 7 de 2022, de Observatorio.tec: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-la-otredad#:~:text=La%20otredad%20es%20el%20resultado,otredad%20van%20de%20la%20mano.Gervilla, E. (1997). Postmodernidad y Educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Dykinson.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.Giroux, H. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la. Imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de Educación, 6(8), 11-26.Gomes, R. (2013). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar S.Gómez, C., & Okuda, M. (2018). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009González, C. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura .González, F. (2009). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en la etapa infantil. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 594-609.González, F. (2009). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de alteridad. Educere, 13(46), 709-717.González, F. (2009). La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de alteridad. Educere Revista Venezolana de Educación, 13(46), 709-717.González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura Colombia.González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227-246.Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1991). Investigación naturalista y racionalista. En: T. Husen y T.N. Postlethwaite (Dirs.). Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 3337-3343). Barcelona: Vicens-Vives / MEC.Guerrero, D. (2018). El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en educandos de ciclo I de la I.E.D. Colegio La Candelaria. Bogotá, Bogotá: Universidad Libre.Guerrero, D. (2018). El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en educandos de ciclo I de la I.E.D. Colegio La Candelaria. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15766/XIMENAGUERRERO_2018.pdf?sequence=1Harvard Business Review. (2020). Utilidad: Mejorar relaciones interpersonales. Obtenido de https://dirigehoy.info/Utilidades/mejorar-relaciones-interpersonales/Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenología. Madrid: Tecnos.Held, K. (2009). Fenomenología del ‘tiempo propio’ en Husserl y Heidegger. La lámpara de Diógenes, 10((18-19)), 22-29.Hernández, A. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social . Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HFDzl8dGuswJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515553.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=coHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, S. (2011). Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec(21), 11-32.Higuita, D., & Toro, D. (2016). Un acercamiento a la configuración de la alteridad en nuestras prácticas pedagógicas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21221/1/HiguitaDiana_2016_AlteridadPracticaPedagogica.pdfHorneffer, R. (2009). En torno a la fenomenología de Heidegger. Revista Filosofía, 41(124), 117-128.Howitt, D., & Cramer, D. (2011). Introduction to research methods in psychology. Harlow: Pearson Education Limited.Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., & Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia. Innovaciones Educativas(22), 115–128.Husserl, E. (1931). Cartesianische Meditationen. Alemania: Meiner Felix Verlag GmbH.Husserl, E. (1929). The Idea of Phenomenology. Países Bajos. Países Bajos: Springer Netherlands.Husserl, E. (1949). La conciencia y la realidad natural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Husserl, E., & Strasser, S. (1931). Cartesianische Meditationen und Pariser Vortrage. Países Bajos: Springer Netherlands.Ibarra, L. (1998). La tolerancia y el buen maestro. Revista mexicana de investigación educativa, 3(6), 243-272.Instituto Nacional de Salud (INS). (2021). Boletín Epidemiológico Semanal: Semana epidemiológica 29, 18 al 24 de julio de 2021. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspxJara, R. (2021). Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), 1-15. doi:http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n1/2223-2516-ridu-15-01-e1209.pdfKirmayer, L. (2008). Empathy and Alterity in Cultural Psychiatry. Ethos, 36(4), 457–474.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) . (2020). Coronavirus: si hay cierres de colegios, 96 % del país no podría hacer clases virtuales. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/educacion/articulo/coronavirus-si-hay-cierres-de-colegios-el-96--del-pais-no-podria-hacer-clases-virtuales/656230/Lamprea, P., & Pineda, A. (2017). Sentidos de alteridad en los docentes de educación media. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Manizales. Manizales, Colombia: CINDE / Universidad de Manizales.Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.Lévinas, E. (1969). Totality and Infinity: An Essay on Exteriority. Pittsburg: Duquesne University Press.Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós Ibérica.Lévinas, E. (2005). Entre nós. Ensaios sobre a alteridade. Petrópolis: Vozes.Lim, M. (2007). The ethics of alterity and the teaching of otherness. Business Ethic. A European Review, 16(3), 251–263.Lincoln, Y.S. y Guba, E.G. (1985). Naturalistic Inquiry. London: Sage.Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. España: Anagrama.Liu, D., Bhagat, K., Gao, Y., Chang, T., & Huang, R. (2017). The potentials and trends of virtual reality in education. Singapore: Springer.Lockwood, C., Munn, Z. y Porritt, K. (2015). Qualitative research synthesis: methodological guidance for systematic reviewers utilizing meta-aggregation. JBI Evidence Implementation, 13(3), 179-187. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000062Londoño, H. (2020). Corporeidad y alteridad: una mirada en la escuela. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2960/1/JOHN%20HADER%20LONDO%C3%91O%20ATEHORT%C3%9AA.pdfLópez, G. (2021). Resignificación de la paideia griega en el escenario de la praxis pedagógica del COVID-19. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdfLópez, R., & López, R. (2020). Las ideas suicidas durante la cuarentena por COVID-19. En: Terrazas, T. & Martínez, J. (comp) Problemas actuales y posibles soluciones. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Coahuila.Machado, M., Paredes, M., & Cuadrado, P. (2021). Vulneración al derecho de la educación en época de pandemia en zonas rurales provincia Chimborazo. Revista Conrado, 17(81), 112-119.Madsen, D. (2012). The Cambridge companion to Thomas Pynchon. Cambridge: Cambridge University Press.Marshall, C. y Rossman, G. (2006). Designing Qualitative Research. London, UK: Sage.Martín, J., Mora, C., Añorbe, B., & González, A. (2017). Virtual technologies trends in education. EURASIA Journal of Mathematics Science and Technology Education, 13(2), 469–486.Martín, R., Suso, C., & Corbalán, J. (2020). Emotion Network Analysis During COVID-19 Quarantine - A Longitudinal Study. Frontiers in psychology, 11(Frontiers in psychology, 11, 559572.). Obtenido de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.559572/fullMartínez, G., & Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca. Formación Universitaria, 13(4), 81–92.Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16.Martínez, J., Sierra, M., Pomares, D., & Martínez, M. (2020). Racismo y segregación en Colombia: salud, educación y trabajo en la población afrodescendiente del pacífico. Trans - pasado fronteras, 12 - 23. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi9o8Tyw4v5AhX-QjABHabJDkkQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.icesi.edu.co%2Frevistas%2Findex.php%2Ftrans-pasando_fronteras%2Farticle%2Fdownload%2F4102%2F4097%2F&usg=AOvVaw2KfSAPgRPR2PMartínez, M. (2016). El Método Etnográfico de Investigación. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.Martínez Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.Medina, A. (2020). La COVID-19 - Transformación educativa obligada. Divulgación académica, 1(1), 40–51. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/103/103Mejía, C., & Urrea, A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(22), 223-236.Mejía, M. (2015). De los desencuentros entre tecnología y educación. Ciencia y Tecnología, 22(3), 5-15.Mertens, D.M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. London, UK: Sage.Mieles Barrera, M. D. (2013). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74(74), 195-225.Millán, M. (2020). Trabajo social y covid-19. Un análisis de las consecuencias sociales y sus implicaciones para la intervención social con colectivos vulnerables. Congreso Internacional virtual sobre COVID-19. Consecuencias psicológicas, sociales, políticas y económicas. Mayo, 201-207.Miller, E. (2020). The COVID-19 Pandemic Crisis: The Loss and Trauma Event of Our Time. Journal of Loss and Trauma, 25(6-7), 560–572.Mínguez, R. (2013). La educación moral como hegegogía de la alteridad. Documento no publicado.Mínguez, R. (2022). Pedagogía de la alteridad e identidad profesional del docente. Murcia, España: Universidad de Murcia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021). Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? Obtenido de www.semana.com/: https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2021). Boletín de Prensa No 572. Bogotá D.C., Colombia: MinSalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-senalo-preocupacion-por-creciente-ocupacion-UCI.aspxMinisterios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2022). ¿Qué es Computadores para Educar? Recuperado el 16 de 9 de 2023, de computadoresparaeducar: https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/1/que-es-computadores-para-educar/Misión de Observación Electoral al Servicio de la Democracia. (2016). Datos electorales.org. Observación al plebiscito. Recuperado el 21 de 7 de 2022, de Datos electorales.org. Observación al plebiscito: https://www.datoselectorales.org/wp-content/uploads/2019/04/MOE-Resultados-Plebiscito-2016.pdfMoffitt, U., & Juang, L. (2019). Who is “German” and who is a “migrant?” Constructing Otherness in education and psychology research. European Educational Research Journal, 18(6), 656-674. doi:https://doi.org/10.1177/1474904119827459Moncada, C., & Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI, 60-71.Moncada, C., & Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una didáctica digital. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Moustakas, C. (1994). Phenomenological Reseach Methods. London, UK: Sage.Murray, C., Heinz, M., Munday, I., Keane, E., Flynn, N., Connolly, C., . . . MacRuairc, G. (2020). Reconceptualising relatedness in education in ‘Distanced’ Times. European Journal of Teacher Education, 43(4), 488–50.Neme, M. (2010). La presunción de buena fe en el sistema jurídico colombiano: una regla cuya aplicación tergiversada desnaturaliza el principio. Revista de Derecho Privado(18), 65-94.Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137–150.Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica (México), 27(75), 49-67.Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (UNESCO). (2000). El Derecho a la Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacionOrrego, J., & Jaramillo, D. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. Alteridad Revista de Educación, 14(1), 89-97.Ortega, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania (37), 13-31.Ortega, P. (2011). Moral education as pedagogy of alterity. Journal of Moral Education, 33(3), 271-289.Ortega, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(35), 128-146.Ortega, P. (2020). Educar después de COVID-19. Una mirada desde la pedagogía de la alteridad. Bol. Redipe, 9(6), 24-29.Ortega, P. (2020). Educar después de Covid-19: una mirada desde la pedagogía de la alteridad. Revista Boletín Redipe, 9(6), 24-29.Osuna, C., Díaz, K., & López, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.Padilla, J. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), , 10(1), 272-295.Pando, V. (2018). Teaching trends in virtual education: An interpretative approach. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463–505.Parra, R., & Vásquez, P. (2017). De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales Castilla y General Santander de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3954/Parrarosa2017.pdf?sequence=1Paz, A., & Mazo, N. (2020). Pedagogías del encuentro: relaciones de alteridad en la escuela. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3154/1/Pedagog%C3%ADas_encuentro_relaciones_alteridad_Escuela.pdfPedreño, M., & Gutiérrez, M. (2018). La pedagogía de la alteridad como paradigma de educación en valores morales. Murcia, España: Universidad de Murcia .Pedreño, M., Mínguez, R., & Romero, E. (2021). Análisis de la práctica docente desde la pedagogía de la alteridad: Un estudio cualitativo y comparado. Murcia, España: Universidad Complutense .Peña, H., Cuartas, K., & Tarazona, G. (2017). La brecha digital en Colombia: un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes de Ingeniería, 59-71.Pérez, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43.Pérez, V., Fuentes, J., Pereira, S., & Devís, J. (2016). Abjection and alterity in the imagining of transgender in physical education and sport: a pedagogical approach in higher education. Sport, Education and Society, 21(7), 985-1002.Pincheira, L. (2021). Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria cultural de educandos inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región metropolitana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 355-369.Pinto, L., Cabrera, D., & Escalante, E. (2019). Educar en la alteridad: aportes de la filosofía de Emanuel Lévinas a la educación. Ciencia y Sociedad, 22(94), 8-13.Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Informe hecho por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/laboratorio-de-economia-de-la-educacion-puj/Presti, G., Mchugh, L., Gloster, A., Karekla, M., & Haye, S. (2020). The dynamics of fear at the time of COVID-19: A contextual behavioral science perspective. Clinical Neuropsychiatry. Journal of Treatment Evaluation, 17(2), 65–71.Quintana, S. (2015). Fundamentos de la alteridad en Mijaíl Bajtín. Linguasagem, 22(1), 1-6.Quintero, J. (2020). El efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280–291.Radio Nacional de Colombia. (2022). radionacional.co. La educación en los inicios de la Radio Nacional de Colombia: el año 1946. Recuperado el 22 de 7 de 2022, de radionacional.co. La educación en los inicios de la Radio Nacional de Colombia: el año 1946: https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/historia-de-la-radio-nacional-de-colombia-la-educacionRamos-Galarza, C.A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6.Rincón, M. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(25), 1-19.Rollock, N. (2012). The invisibility of race: intersectional reflections on the liminal space of alterity. Race Ethnicity and Education, 15(1), 65-84.Rueda, M. (2017). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041.Ruiz, C. (2009). La alteridad. Casa del Tiempo(25), 99-101.Ruiz, M., & Aguirre, G. (2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Apertura, 5(2), 108-123.Sagner, J. (2018). An Analysis of Alterity in Teachers' Inclusive Pedagogical Practice. International Journal of Inclusive Education, 22(4), 375-390.Salomon, G. (1991). Transcending the qualitative-quantitative debate: The analytic and systemic approaches to educational research. Educational Researcher, 20(6), 10-18. https://doi.org/10.3102/0013189X020006010Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para «aprender a aprender». Análisis Carolina (42), 1-14.San Martin, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. doi:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891Sartre, J. (1943). El ser y la nada. Buenos Aires: Ediciones Altaya.Serrano, J., & Narváez, P. (2010). Uso de software libre para el desarrollo de contenidos educativos. Formación Universitaria, 3(6), 41–50.Serrano, R., & Casanova, O. (2018). Recursos tecnológicos y educativos destinados al enfoque pedagógico Flipped Learning. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 155-173. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2018.8921Sierra, C. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 75-87. doi:https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: redescubriendo la práctica educativa. CIEG, 32(3), 176-18.Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: redescubriendo la práctica educativa. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Latinoamericana y del Caribe.Simons, M., & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.Sosa, E. (2009). La Otredad: Una visión del pensamiento Latimoamericano contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372.Soto, I. (2020). La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Saberes Educativos(5), 70–99.Spiegelbert, H. (1982). The phenomenological movement: a historical introduction. The Hague : M.Nijhoff.Staszak, J. (2009). International Encyclopedia of Human Geography: A 12-Volume Set. Oxford: Elsevier Science.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Suárez, Y. (2020). Estrategia didáctica basada en la implementación de herramientas TIC como apoyo del área de investigación. Duitama, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Szeftel, M. (2011). VIII Jornadas de Investigación en Filosofía: Visiones sobre la alteridad: la lectura sartreana de Ser y tiempo. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.Taylor, S., & Bogdan, R. (2012). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.Thévenaz, P. (1966). De Husserl à Merleau-Ponty: qu’est-ce que la phénoménologie? Neuchatel. Suisse: Editions de la Baconnière.Thurnher, R. (1966). ¡A las cosas mismas! Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía(9), 24-44.Todorov, T. (1984). The Conquest of America: The Question of the Other. New York: Harper & Row.Torres, Á. (2012). Investigar en educación y pedagogía. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.Troncoso, C., Muñoz, M., Sotomayor, M., Amaya, J., Alarcón, M., & Amaya, A. (2019). Significancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional(29). doi:10.24836/es.v29i54.776.Uribe, J. (2015). Educación, ética y finitud: Una entrevista a Joan-Carles Mèlich. Barcelona, España: Librería La Central de la calle Mallorca.Valencia, G. (2012). De lo epocal en el ser... . Revista de educación y pensamiento(19), 172-183.Valero, N., Castillo, A., Rodríguez, R., Padilla, M., & Cabrera, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201–1220.Valkanov, V., Stoyanov, S., & Valkanova, V. (2016). Virtual education space. Journal of Communication and Computer(13), 64–76.Valls, J. (1997). Diccionario Freudiano. Julián Yébenes.Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara .Vargas, P. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 205–228.Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, 26(1), 219–232.Varón, V., Martínez, S., León, Y., & Barón, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia, 3(2), 484-508.Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., . . . Soneira, A. (2013). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A.Vásquez, E., & León, R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Tunja, Colombia: Secretaría de Educación de Boyacá. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdfVattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.Vattimo, G. (1994). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona: Gedisa.Vélez, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(59), 1-3.Vélez, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(59), 1–3.Verano, L. (2012). El lugar del otro: el problema de la alteridad en la filosofía de Merleau-Ponty. Universitas Philosophica, 29(58), 251-275.Vidal Latorre, V.E. y Aguirre García, J.C. (2013). Perspectivas de alteridad en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 5-15.Viveros, E. (2015). Alteridad familiar: una lectura desde Emmanuel Lévinas. Medellín, Colombia: Funlam.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS(8), 187-208.Yepes, C. y Molina, D. (2015). La comparación en el análisis en la investigación cualitativa con teoría fundada. Rev. Fac. Salud Pública, 33(1), 90-92. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a16Zhao, G. (2014). Art as Alterity in Education. Educational theory, 64(3), 245-259.ALTERIDADTRANSFORMACIONES EDUCATIVASOTREDADPEDAGOGÍATICPRÁCTICA DOCENTECONTINGENCIATDEA-DOC: 21.5-1.01.TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ALTERIDAD EN LA PRIMARIA DEL COLEGIO CLAUDIA MARÍA PRADA AYALA EN TIEMPOS DE SITUACIONES DE CONTINGENCIATHUMBNAIL008 Sintesis para autoarchivo-OK.pdf.jpg008 Sintesis para autoarchivo-OK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6398https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/4/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo-OK.pdf.jpg3c0df7789748f03d31247770c7d8726eMD54open accessTEXT008 Sintesis para autoarchivo-OK.pdf.txt008 Sintesis para autoarchivo-OK.pdf.txtExtracted texttext/plain84413https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/3/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo-OK.pdf.txt4ff13ca44c2b7576ef145fed20a93f19MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessORIGINAL008 Sintesis para autoarchivo-OK.pdf008 Sintesis para autoarchivo-OK.pdfSíntesis de tesis doctoralapplication/pdf473797https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/4940/1/008%20Sintesis%20para%20autoarchivo-OK.pdf1f0f427b9d52cd2790db453ff493e6dbMD51open accesstdea/4940oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/49402024-01-27 03:05:17.686An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open accessRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=