Espacio doméstico y dinámicas familiares: experiencias de convivencia en familias del barrio Moravia

La Constitución Política de 1991 contempla dentro de los derechos fundamentales el referido a la vivienda digna, garantía consagrada en el artículo 51, para hacer real este derecho, se han creado programas de vivienda como el ISVIMED y el FOVIMED. Sin embargo, estos no dan cobertura a todas las fami...

Full description

Autores:
Betancur Mazo, Dali Viviana
Escobar Flórez, Adrian
Gil Argaez, Verónica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/4339
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4339
https://dspace.tdea.edu.co/
Palabra clave:
Familia
Pobreza
Espacio doméstico
Roles
Vivienda
Género
Rights
openAccess
License
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
Description
Summary:La Constitución Política de 1991 contempla dentro de los derechos fundamentales el referido a la vivienda digna, garantía consagrada en el artículo 51, para hacer real este derecho, se han creado programas de vivienda como el ISVIMED y el FOVIMED. Sin embargo, estos no dan cobertura a todas las familias, miles de ellas se quedan sin la posibilidad de acceder a la vivienda debido a los requisitos exigidos, en consecuencia, muchas familias viven en condiciones de alta precariedad, tal como sucede en el barrio Moravia de la ciudad de Medellín, territorio que, además de la inestabilidad de sus terrenos, sufre fenómenos sociales complejos como la violencia, por ejemplo. La Alcaldía ha creado proyectos de reubicación, mientras la comunidad se reúne para luchar por mantener el arraigo a su territorio. El objetivo de este artículo es analizar la percepción sobre la relación entre el espacio doméstico y las dinámicas familiares en un grupo de madres del barrio Moravia. La metodología propuesta es cualitativa, con enfoque fenomenológico y hermenéutico dado que ayuda a interpretar las narrativas de las mujeres participantes de un grupo focal. Se resalta la perspectiva de género que permitió conocer la diferencia en la designación de roles dentro del hogar. Igualmente, se tuvo en cuenta la teoría social crítica, para reconocer las complejidades del fenómeno y no criminalizar la pobreza, teniendo una visión sistémica de estas particularidades familiares en relación con el espacio doméstico y el entorno social. De esta manera se evidenció que el espacio en el que se habita adquiere identidad a partir de un toque personal conforme a las trayectorias vitales, las creencias y a las posibilidades económicas de las familias. Se visibilizan aspectos significativos en relación con la desesperanza aprendida, el conformismo, la asignación de roles, la subsistencia en factores económicos y la división estructural del espacio en el que habitan.