Adaptabilidad, sostenibilidad y mejoramiento de viviendas afectadas por el aumento de la temperatura en la ciudad de Pereira

Este estudio analiza las problemáticas de confort térmico en viviendas campestres de Pereira, donde el cambio climático ha elevado las temperaturas internas, afectando la habitabilidad. En las veredas Cerritos y Tres Puertas se seleccionaron dos condominios con cerca de 60 viviendas, de las cuales c...

Full description

Autores:
Echeverry Ocampo, Carlos David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16497
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16497
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Confort térmico
Viviendas campestres
Cambio climático
Estrategias bioclimáticas
Thermal comfort
Country houses
Climate change
Bioclimatic strategies
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este estudio analiza las problemáticas de confort térmico en viviendas campestres de Pereira, donde el cambio climático ha elevado las temperaturas internas, afectando la habitabilidad. En las veredas Cerritos y Tres Puertas se seleccionaron dos condominios con cerca de 60 viviendas, de las cuales cinco presentaron espacios críticos. Basándose en normativas como ASHRAE 55, se realizaron mediciones y simulaciones en DesignBuilder, proyectando un aumento térmico de hasta 2.4°C para 2040. Los resultados mostraron condiciones preocupantes en términos de temperatura y confort, destacando la necesidad de estrategias sostenibles y adaptadas al contexto. Se propusieron soluciones como recubrimientos aislantes, ventanas de alto rendimiento y tradicionales cafeteras, cubiertas verdes y chimeneas solares. Entre estas, la ventana cafetera destacó por alcanzar un 97% de confort térmico. Como propuesta, se diseñó un módulo protector en madera de chanul, capaz de reducir la ganancia térmica y mejorar la ventilación, validado con un 93% de confort en 2024 y un 86% en 2040. Este enfoque demuestra que, aunque las intervenciones arquitectónicas son efectivas, requieren complementarse con cambios globales hacia prácticas sostenibles para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar entornos habitables.