De lo privado a lo publico
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2006
- Autores:
-
Tamayo Marín, Daladier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6431
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6431
- Palabra clave:
- organización territorial
Territorial organization
globalizante
globalizing
ciudad
city
estructura urbana
urban structure
grupos sociales
social groups
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivs 3.0 United States
id |
RepoRIBUC2_f25311d6203a5185ccd89f1d038f4531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6431 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De lo privado a lo publico |
title |
De lo privado a lo publico |
spellingShingle |
De lo privado a lo publico organización territorial Territorial organization globalizante globalizing ciudad city estructura urbana urban structure grupos sociales social groups |
title_short |
De lo privado a lo publico |
title_full |
De lo privado a lo publico |
title_fullStr |
De lo privado a lo publico |
title_full_unstemmed |
De lo privado a lo publico |
title_sort |
De lo privado a lo publico |
dc.creator.fl_str_mv |
Tamayo Marín, Daladier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tamayo Marín, Daladier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
organización territorial Territorial organization globalizante globalizing ciudad city estructura urbana urban structure grupos sociales social groups |
topic |
organización territorial Territorial organization globalizante globalizing ciudad city estructura urbana urban structure grupos sociales social groups |
description |
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2006 |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-02-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-06T15:25:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-06T15:25:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDPEARQ.67 CDPEARQ67 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6431 |
identifier_str_mv |
CDPEARQ.67 CDPEARQ67 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6431 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Practica Empresarial; CDPEARQ67 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/00d91b4f-212c-4a59-8cc5-385c3a6f614d/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/66ca9c8c-ddd2-48e5-8665-8d69caab2b08/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94b539e6b5f9fd35f7188c3abe84b53d d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143525058838528 |
spelling |
Tamayo Marín, Daladier2020-10-06T15:25:50Z2020-10-06T15:25:50Z2015-02-20CDPEARQ.67CDPEARQ67http://hdl.handle.net/10785/6431Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2006Los modelos de organización territorial que se están sucediendo en muchos lugares del mundo, más aun en el país, evidencian la preocupación por la generación de nuevos instrumentos para el ordenamiento del territorio, factor que conlleva directamente a pensar en cómo estamos planeando nuestras ciudades, y si el método es apropiado para la ciudad específica que se trata. Esto último se puede entender, de alguna manera, como el fenómeno globalizante de una modernidad que irrumpe directamente en las sociedades latinoamericanas con modelos de ordenamiento territorial y que pueden ser un factor determinante en el hecho de cómo construir ciudad. Pasando a un ámbito local, el país, y más específicamente las ciudades ubicadas al interior del mismo; es el caso del eje cafetero, donde se empieza a sentir y a percibir modelos de planificación que buscan la interpretación de fenómenos urbanos muy diversos pero a la vez complejos que son las ciudades en las cuales habitamos. Pereira es un caso particular, puesto que es una ciudad diferente de la mayoría de las ciudades colombianas, es una creación especial y enfatiza la frase “Colombia país de ciudades”[1]; es obvio que Pereira está sufriendo un proceso de transformación significativo en cuanto a estructura urbana se refiere, que expone frente al país las necesidades de una población pujante y desbordada, necesitada de grandes cambios acordes con el ritmo de desarrollo que se está viendo en las grandes ciudades latinoamericanas. La ciudad ha experimentado en estos últimos diez años, la onda expansiva de políticas urbanas de desarrollo y planeación urbanística, que exigen un profundo análisis en la óptica de las necesidades de la población, que cualifiquen e identifiquen los grupos sociales asentados sobre el territorio. El modelo de planificación (POT.) constituye un importante paso para este último fin; pero no se queda allí, es decir, se proponen nuevos instrumentos para la planificación, es el caso del instrumento de Planificación Intermedia (PI), que propone la reducción de las escalas de planificación, que exige el estudio más detallado de cada sector analizado. La Planificación Intermedia en Pereira propone pues, un nuevo mecanismo para entender la ciudad, un método que aplica los principios del POT a gran escala pero que pretende repart6ir las cargas generadas por el Ordenamiento Territorial para hacer más fácil y sencillo el planeamiento del mismo. Estamos asistiendo de esta manera a una recomposición de la forma de organizar nuestras ciudades y que puede ser correcta o incorrecta dependiendo del grado de aproximación al detalle al que se puede llegar con este nuevo método. La PI propone elementos conceptuales que aciertan a la hora de entender que pasa en la ciudad que estamos pensando, elementos de tipo conceptual, teórico práctico que definen rutas a seguir para entender los procesos y las dinámicas urbanas. Pero ¿Qué es la Planificación Intermedia?, es tratar de tomar los conceptos de escalas de planeación urbana y reducirlas de tamaño, y esto denota nuevas formas de abordar el territorio; tales como sectorizar la ciudad en Zonas de Planificación, que definen características especiales ya sean físicas o ambientales, de carácter social o económico, esto con relación a los usos del suelo de Pereira que definen normativamente la intensidad y la distribución de los distintos usos dentro de la ciudad. Pensar en pasar de una escala general de ciudad a una particular, implica tener en cuenta, a la hora de tomar decisiones sobre una porción de territorio, ceñirse a las normas generales del POT, determinantes al momento de hacer ciudad. Pero es aquí donde existe una contradicción y es la siguiente: Si la ciudad es un “Todo”, un artefacto, una unidad, ¿Cómo pensar en fragmentarla?, si esta es un organismo vivo que muta, crece y se mueve constantemente.Universidad Católica de Pereira. tutor: Edwin Aguirre Ramírez.Universidad Católica de PereiraPractica Empresarial; CDPEARQ67Attribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2organización territorialTerritorial organizationglobalizanteglobalizingciudadcityestructura urbanaurban structuregrupos socialessocial groupsDe lo privado a lo publicoTrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationORIGINALCDPEARQ67.rarCDPEARQ67.rarPractica Empresarialapplication/octet-stream98582878https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/00d91b4f-212c-4a59-8cc5-385c3a6f614d/download94b539e6b5f9fd35f7188c3abe84b53dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/66ca9c8c-ddd2-48e5-8665-8d69caab2b08/downloadd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD5210785/6431oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/64312025-01-27 14:42:07.696http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAttribution-NoDerivs 3.0 United Statesrestrictedhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |