La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia
La “calle larga” como configuración físico-espacial primaria de la comunidad afrodescendiente en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico (Risaralda), padece un desmejoramiento en sus condiciones físicas que son la repercusión del deterioro socio-cultural, el cual es el conformador d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10573
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2745
http://hdl.handle.net/10785/10573
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2021 Revista Grafías
id |
RepoRIBUC2_f06ee1b29a1a71d1c5204c14567754be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10573 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
2022-06-01T19:24:54Z2022-06-01T19:24:54Z2021-12-19https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2745http://hdl.handle.net/10785/10573 La “calle larga” como configuración físico-espacial primaria de la comunidad afrodescendiente en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico (Risaralda), padece un desmejoramiento en sus condiciones físicas que son la repercusión del deterioro socio-cultural, el cual es el conformador de sus asentamientos. Fue posible desarrollar la temática de los asentamientos de las comunidades afrodescendientes a través de una metodología relacionada con la investigación de las humanidades, bajo un una investigación descriptiva y un análisis interpretativo, donde se hizo una relación de asentamientos con el Pacífico y con Santa Cecilia; se esclareció la conservación de similitudes, pero también se expuso su identidad cultural como aspecto diferenciador, lo que permitió establecer unas configuraciones físico-espaciales características para la comunidad afrodescendiente de Santa Cecilia. Así pues, la calle larga es la configuración más visible y de una importancia crucial para toda la comunidad por ser espacio público y, como no está en condiciones óptimas, fue posible formular un instrumento de planificación con estrategias de mejoramiento integral, además de plantear una propuesta arquitectónica proyectual de mejoramiento del espacio público propuesto y mejoras de la infraestructura. Así pues, las condiciones de mejoramiento no solo se realizarían en lo físico, también en lo sociocultural, buscando el reconocimiento de la calle larga como parte de la tradición de la identidad cultural afrocolombiana presente en Santa Cecilia, Pueblo Rico (Risaralda), por parte de la misma comunidad desde sus vivencias sobre esta.application/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2745/2462Derechos de autor 2021 Revista Grafíashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Grafías; Num 45. (Jul. - Dic., 2020)1900-5679La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa CeciliaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCortés Zuleta, NataliaPublication10785/10573oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/105732025-01-27 14:16:57.177https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 2021 Revista Grafíasmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
title |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
spellingShingle |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
title_short |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
title_full |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
title_fullStr |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
title_full_unstemmed |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
title_sort |
La identidad cultural afrodescendiente reflejada en la calle larga, como signo de tradición presente en las configuraciones físico-espaciales de los asentamientos del casco urbano de Santa Cecilia |
description |
La “calle larga” como configuración físico-espacial primaria de la comunidad afrodescendiente en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico (Risaralda), padece un desmejoramiento en sus condiciones físicas que son la repercusión del deterioro socio-cultural, el cual es el conformador de sus asentamientos. Fue posible desarrollar la temática de los asentamientos de las comunidades afrodescendientes a través de una metodología relacionada con la investigación de las humanidades, bajo un una investigación descriptiva y un análisis interpretativo, donde se hizo una relación de asentamientos con el Pacífico y con Santa Cecilia; se esclareció la conservación de similitudes, pero también se expuso su identidad cultural como aspecto diferenciador, lo que permitió establecer unas configuraciones físico-espaciales características para la comunidad afrodescendiente de Santa Cecilia. Así pues, la calle larga es la configuración más visible y de una importancia crucial para toda la comunidad por ser espacio público y, como no está en condiciones óptimas, fue posible formular un instrumento de planificación con estrategias de mejoramiento integral, además de plantear una propuesta arquitectónica proyectual de mejoramiento del espacio público propuesto y mejoras de la infraestructura. Así pues, las condiciones de mejoramiento no solo se realizarían en lo físico, también en lo sociocultural, buscando el reconocimiento de la calle larga como parte de la tradición de la identidad cultural afrocolombiana presente en Santa Cecilia, Pueblo Rico (Risaralda), por parte de la misma comunidad desde sus vivencias sobre esta. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-01T19:24:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-01T19:24:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2745 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/10573 |
url |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2745 http://hdl.handle.net/10785/10573 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2745/2462 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Revista Grafías https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Revista Grafías https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Grafías; Num 45. (Jul. - Dic., 2020) |
dc.source.none.fl_str_mv |
1900-5679 |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143425010008064 |