Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional

Una de las dificultades que se presentan en los programas universitarios es la articulación entre todo el proceso de formación durante el período de formación y el logro del perfil profesional y laboral de los futuros egresados. Este pareciera ser un detalle insignificante pero la ausencia de esta m...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/13656
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/1703
http://hdl.handle.net/10785/13656
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2021 Entre Ciencia e Ingeniería
id RepoRIBUC2_efe2b063aca522ecc4e62263850d366a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/13656
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
dc.title.eng.fl_str_mv Selection model for beginners to Systems Engineering using 4Q Model and based on profesional and working profile
title Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
spellingShingle Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
title_short Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
title_full Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
title_fullStr Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
title_full_unstemmed Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
title_sort Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacional
description Una de las dificultades que se presentan en los programas universitarios es la articulación entre todo el proceso de formación durante el período de formación y el logro del perfil profesional y laboral de los futuros egresados. Este pareciera ser un detalle insignificante pero la ausencia de esta minucia ha llevado a que se tengan que implementar mecanismos de validación y acreditación que posibiliten verificar que lo que se le plantea a un estudiante desde el 1er semestre es lo que va a lograr cuando culmine su plan de estudios y se gradúe. En el presente estudio se han tomado como prueba tres universidades públicas y tres privadas y, a partir de sus respectivos perfiles profesionales y laborales, se ha aplicado el modelo 4Q de preferencias de pensamiento bajo una propuesta metodológica con el ánimo de realizar una selección de aspirantes que, en algún sentido, brinden una garantía mayor en el logro de dichos perfiles de manera que los esfuerzos que realice la institución sean, en su mayoría, efectivos. Este planteamiento metodológico parte de la premisa de que si la selección de aspirantes a un programa de formación profesional tiene unos fundamentos apropiados, el proceso podrá llegar a ser tan efectivo que, en gran medida, pueden alcanzarse los perfiles profesionales y laborales que se hayan formulado desde la perspectiva del plan de estudios. La aceptación y efectividad del modelo 4Q en este tipo de procesos, abre las posibilidades de que la metodología propuesta sea útil para las instituciones de educación superior. 
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-29T03:49:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-29T03:49:34Z
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-18
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/1703
10.31908/19098367.1703
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/13656
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/1703
http://hdl.handle.net/10785/13656
identifier_str_mv 10.31908/19098367.1703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/1703/2437
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Entre Ciencia e Ingeniería
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Entre Ciencia e Ingeniería
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.eng.fl_str_mv Entre ciencia e ingeniería; Vol 15 No 29 (2021); 37-45
dc.source.spa.fl_str_mv Entre Ciencia e Ingeniería; Vol. 15 Núm. 29 (2021); 37-45
dc.source.por.fl_str_mv Entre ciencia e ingeniería; v. 15 n. 29 (2021); 37-45
dc.source.none.fl_str_mv 2539-4169
1909-8367
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828143468215533568
spelling 2021-07-182023-08-29T03:49:34Z2023-08-29T03:49:34Zhttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/170310.31908/19098367.1703http://hdl.handle.net/10785/13656Una de las dificultades que se presentan en los programas universitarios es la articulación entre todo el proceso de formación durante el período de formación y el logro del perfil profesional y laboral de los futuros egresados. Este pareciera ser un detalle insignificante pero la ausencia de esta minucia ha llevado a que se tengan que implementar mecanismos de validación y acreditación que posibiliten verificar que lo que se le plantea a un estudiante desde el 1er semestre es lo que va a lograr cuando culmine su plan de estudios y se gradúe. En el presente estudio se han tomado como prueba tres universidades públicas y tres privadas y, a partir de sus respectivos perfiles profesionales y laborales, se ha aplicado el modelo 4Q de preferencias de pensamiento bajo una propuesta metodológica con el ánimo de realizar una selección de aspirantes que, en algún sentido, brinden una garantía mayor en el logro de dichos perfiles de manera que los esfuerzos que realice la institución sean, en su mayoría, efectivos. Este planteamiento metodológico parte de la premisa de que si la selección de aspirantes a un programa de formación profesional tiene unos fundamentos apropiados, el proceso podrá llegar a ser tan efectivo que, en gran medida, pueden alcanzarse los perfiles profesionales y laborales que se hayan formulado desde la perspectiva del plan de estudios. La aceptación y efectividad del modelo 4Q en este tipo de procesos, abre las posibilidades de que la metodología propuesta sea útil para las instituciones de educación superior. One of the difficulties that arise in university programs is the articulation between the entire training process during the training period and the achievement of the professional and employment profile of future graduates. This seems to be an insignificant detail, but the absence of this minutia has led to the need to implement validation and accreditation mechanisms that make it possible to verify that what is posed to a student from the 1st semester is what he will achieve when he finishes his curriculum and graduate. In the present study, three public and three private universities have been taken as evidence and, based on their respective professional and labor profiles, the 4Q model of thinking preferences has been applied under a methodological proposal with the aim of making a selection of applicants that, in some sense, provide a greater guarantee in the achievement of such profiles so that the efforts made by the institution are, for the most part, effective. This methodological approach is based on the premise that if the selection of candidates for a vocational training program has appropriate foundations, the process may become so effective that, to a large extent, the professional and labor profiles that have been formulated can be achieved from the perspective of the curriculum. The acceptance and effectiveness of the 4Q model in this type of process open up the possibilities that the proposed methodology will be useful for higher education institutions.application/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/1703/2437Derechos de autor 2021 Entre Ciencia e Ingenieríahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Entre ciencia e ingeniería; Vol 15 No 29 (2021); 37-45Entre Ciencia e Ingeniería; Vol. 15 Núm. 29 (2021); 37-45Entre ciencia e ingeniería; v. 15 n. 29 (2021); 37-452539-41691909-8367Aplicación del modelo 4Q para seleccionar aspirantes a Ingeniería de Sistemas a partir del perfil profesional y ocupacionalSelection model for beginners to Systems Engineering using 4Q Model and based on profesional and working profileArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrejos Buritica, Omar IvanMuñoz Guerrero, Luis EduardoSolarte Martínez, Guillermo RobertoPublication10785/13656oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/136562025-01-27 18:30:52.824metadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com