APROXIMACION BIOCLIMATICA PARA DISEÑO DE ESPACIO PUBLICO INTEGRADO A UN EDIFICIO MIXTO EN EL CENTRO DE MANIZALES.

El Presente trabajo, tiene como objetivo mostrar a través- de un caso de estudio, la aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la especialización de Arquitectura Bioclimática en la universidad católica de Pereira, mediante el análisis de un posible rediseño del espacio público d...

Full description

Autores:
Bermudez Galvis, Raul
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16589
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16589
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Estrategias Bioclimaticas
Espacio Público
Sostenibilidad
Bioclimatic Strategies
Public Space
Sustainability
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El Presente trabajo, tiene como objetivo mostrar a través- de un caso de estudio, la aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la especialización de Arquitectura Bioclimática en la universidad católica de Pereira, mediante el análisis de un posible rediseño del espacio público de la carrera 23 como eje articulador que se integre a la construcción de un edificio mixto 2.3 en el centro de la ciudad de Manizales, aprovechando al máximo para ambos temas, las condiciones climáticas de su entorno y así reducir su impacto ambiental y mejorar el bienestar de sus usuarios, teniendo en cuenta factores como la orientación, la ventilación, la iluminación natural y el uso de materiales sostenibles que conduzcan a una huella ecológica reducida, además de proporcionar un espacio tanto publico como interno más saludable y cómodo. Se pretende pasar del proceso académico, a la aplicación real, al aprendizaje en sitio de la orientación y direccionamiento de los conceptos “simples” e importantes dentro de la aplicabilidad de los espacios sostenibles y confortables que se buscan fortalecer y exigir de alguna manera el rol del arquitecto en el espacio, sitio o lugar, buscando dar un sentido un poco distinto dentro de las prácticas y conceptos que se venían trabajando, que se tenían en mente y que hacían parte del diario vivir, entendiendo que debemos salirnos del molde y cambiar o quizás replantear la forma como pensábamos los proyectos, tomando conciencia de lo que estamos diseñando y dejar de hacer esa arquitectura industrializada, pensando en una arquitectura más bioclimática, más social y colaborativa con el entorno, de manera que se alcance sinergia con el medio que la rodea, se trata de SENTIDO COMÚN, en la que se Elimine el hacer por hacer, sino más bien, el hacer para crecer, el hacer para entender y el hacer para permanecer; aportar el granito de arena para potencializar la vida, la salud, la seguridad, la dignidad y el mejoramiento de las condiciones bioclimáticas de las propuestas arquitectónicas que se construyan.