La lectura en su dimensión formativa.

Es por todo conocido que en Psicologí­a se lee mucho. El estudiante de psicología en su proceso de formación y capacitación requiere de la lectura para su desarrollo personal y profesional. La lectura es un instrumento que propicia el entendimiento y enriquece al individuo dentro y fuera de la acade...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14753
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2402
http://hdl.handle.net/10785/14753
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2001 Revista Páginas
id RepoRIBUC2_b4fc6c71db3bd7d0c15911c0800ce9ff
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14753
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling 2023-08-30T00:30:11Z2023-08-30T00:30:11Z2021-02-18https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2402http://hdl.handle.net/10785/14753Es por todo conocido que en Psicologí­a se lee mucho. El estudiante de psicología en su proceso de formación y capacitación requiere de la lectura para su desarrollo personal y profesional. La lectura es un instrumento que propicia el entendimiento y enriquece al individuo dentro y fuera de la academia. Sin ánimo de pecar por exceso, es posible estimar que un estudiante, en los dos primeros semestres de su formación académica, lea aproximadamente un libro por asignatura, lo cual puede considerarse como poco satisfactorio, tomando en cuenta los niveles alcanzados en otros países donde una persona promedio, no necesariamente con formación universitaria, está en capacidad de leer mas de dos textos al mes y donde la infraestructura cultural es mayor.application/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2402/2218Derechos de autor 2001 Revista Páginashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Páginas; Núm. 61 (Dec., 2001); 86-890121-1633La lectura en su dimensión formativa.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionHernández, PascalPublication10785/14753oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/147532025-01-27 12:49:26.735https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 2001 Revista Páginasmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv La lectura en su dimensión formativa.
title La lectura en su dimensión formativa.
spellingShingle La lectura en su dimensión formativa.
title_short La lectura en su dimensión formativa.
title_full La lectura en su dimensión formativa.
title_fullStr La lectura en su dimensión formativa.
title_full_unstemmed La lectura en su dimensión formativa.
title_sort La lectura en su dimensión formativa.
description Es por todo conocido que en Psicologí­a se lee mucho. El estudiante de psicología en su proceso de formación y capacitación requiere de la lectura para su desarrollo personal y profesional. La lectura es un instrumento que propicia el entendimiento y enriquece al individuo dentro y fuera de la academia. Sin ánimo de pecar por exceso, es posible estimar que un estudiante, en los dos primeros semestres de su formación académica, lea aproximadamente un libro por asignatura, lo cual puede considerarse como poco satisfactorio, tomando en cuenta los niveles alcanzados en otros países donde una persona promedio, no necesariamente con formación universitaria, está en capacidad de leer mas de dos textos al mes y donde la infraestructura cultural es mayor.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-30T00:30:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-30T00:30:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2402
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/14753
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2402
http://hdl.handle.net/10785/14753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2402/2218
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2001 Revista Páginas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2001 Revista Páginas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Páginas; Núm. 61 (Dec., 2001); 86-89
dc.source.none.fl_str_mv 0121-1633
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831929521355358208