El desarrollo humano en la teoría económica

Para la fisiocracia francesa del siglo XVIII el bienestar económico de toda la población Era la finalidad última de la economía, la meta era obtener una elevación del nivel de vida de todos los integrantes de una sociedad. Dicho bienestar general se obtendría a través de la libertad económica, pues...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14835
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2493
http://hdl.handle.net/10785/14835
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 1994 Revista Páginas
id RepoRIBUC2_b280c9543ffb366c3e68604cf565213d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14835
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling 2023-08-30T00:30:20Z2023-08-30T00:30:20Z2021-02-23https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2493http://hdl.handle.net/10785/14835Para la fisiocracia francesa del siglo XVIII el bienestar económico de toda la población Era la finalidad última de la economía, la meta era obtener una elevación del nivel de vida de todos los integrantes de una sociedad. Dicho bienestar general se obtendría a través de la libertad económica, pues se confiaba en la existencia de un orden natural de las cosas, entendido como un conjunto de instituciones dictadas por la naturaleza para favorecer el desarrollo de la sociedad y su bienestar. En ese orden de ideas, le correspondía al Estado garantizar ese libre ejercicio de la actividad económica a todas las personas en la búsqueda del bienestar social. Adam Smith y David Ricardo continúan defendiendo con amplitud el principio de la libertad económica en la búsqueda del bienestar social. Inspirado en las ideas fisiocráticas, Smith siempre estuvo planteándose la concordancia entre el egoísmo natural del hombre y la convivencia y los beneficios sociales. J. Stuart Mili, aunque defiende el sistema capitalista, no oculta sus errores sociales, ante lo cual propone una mejora en la seguridad social y el desarrollo de la práctica de la cooperación como salidas a los conflictos del capitalismo de la época. La idea de las asociaciones cooperativas, mucho más desarrollada por Robert Owen, es la que da origen a las cooperativas modernasapplication/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2493/2264Derechos de autor 1994 Revista Páginashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Páginas; Núm. 48 (1994)0121-1633El desarrollo humano en la teoría económicaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPáginas, RevistaPublication10785/14835oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/148352025-01-27 13:03:35.341https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 1994 Revista Páginasmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv El desarrollo humano en la teoría económica
title El desarrollo humano en la teoría económica
spellingShingle El desarrollo humano en la teoría económica
title_short El desarrollo humano en la teoría económica
title_full El desarrollo humano en la teoría económica
title_fullStr El desarrollo humano en la teoría económica
title_full_unstemmed El desarrollo humano en la teoría económica
title_sort El desarrollo humano en la teoría económica
description Para la fisiocracia francesa del siglo XVIII el bienestar económico de toda la población Era la finalidad última de la economía, la meta era obtener una elevación del nivel de vida de todos los integrantes de una sociedad. Dicho bienestar general se obtendría a través de la libertad económica, pues se confiaba en la existencia de un orden natural de las cosas, entendido como un conjunto de instituciones dictadas por la naturaleza para favorecer el desarrollo de la sociedad y su bienestar. En ese orden de ideas, le correspondía al Estado garantizar ese libre ejercicio de la actividad económica a todas las personas en la búsqueda del bienestar social. Adam Smith y David Ricardo continúan defendiendo con amplitud el principio de la libertad económica en la búsqueda del bienestar social. Inspirado en las ideas fisiocráticas, Smith siempre estuvo planteándose la concordancia entre el egoísmo natural del hombre y la convivencia y los beneficios sociales. J. Stuart Mili, aunque defiende el sistema capitalista, no oculta sus errores sociales, ante lo cual propone una mejora en la seguridad social y el desarrollo de la práctica de la cooperación como salidas a los conflictos del capitalismo de la época. La idea de las asociaciones cooperativas, mucho más desarrollada por Robert Owen, es la que da origen a las cooperativas modernas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-30T00:30:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-30T00:30:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2493
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/14835
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2493
http://hdl.handle.net/10785/14835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2493/2264
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 1994 Revista Páginas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1994 Revista Páginas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Páginas; Núm. 48 (1994)
dc.source.none.fl_str_mv 0121-1633
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828143521211613184