La provincia norte como iniciativa para el desarrollo regional del Tolima

El siguiente documento, recoge los principales elementos del orden teórico y operativo que constituyen el proyecto de Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia Norte del Tolima, desarrollada por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima CERE - UT, que se construye...

Full description

Autores:
Hernández Martínez, Andrés Fabián
Alvarado Pineda, Nicolás Alfredo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/538
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/538
Palabra clave:
Provincia
Desarrollo Regional
Territorio
Sinergia,
Diseño metodológico
Agenda de productividad y competitividad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El siguiente documento, recoge los principales elementos del orden teórico y operativo que constituyen el proyecto de Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia Norte del Tolima, desarrollada por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima CERE - UT, que se construye en el marco de análisis y formulación de una propuesta de reordenamiento territorial del Alto Magdalena en el departamento del Tolima a partir de la configuración de seis provincias administrativas y de planeación para el ordenamiento territorial y el desarrollo endógeno de sus 47 municipios; la Provincia Norte del Departamento del Tolima, es una propuesta de planificación del Territorio que surge a partir de la construcción de una imagen deseada de los municipios que la integran (Honda, Mariquita, Falan, Fresno, Palocabildo y Armero.) y busca abrir escenarios de construcción del desarrollo regional y local, a partir de una lectura teórica que se aleja del paradigma de desarrollo reduccionista y su modelo de ordenamiento territorial vigentes – que para el caso colombiano- encuentra su correlato en el anquilosado centralismo heredero de la constitución de 1886- . La propuesta que aquí se plantea, busca, más allá de entregar una simple propuesta de desarrollo, generar condiciones para la apropiación del territorio por las propias comunidades, aquello que algunos han llamado, la construcción de sinergias territoriales, que permita transformar y repensar desde otros marcos, soluciones reales a la emergencia territorial que durante décadas ha sometido a inmensas porciones de la geografía nacional, al olvido, la exclusión y el desdén político administrativo de nuestro obsoleto modelo de desarrollo y ordenamiento territorial.